MARIO BARLETTA
“No creo que las internas beneficien a Cambiemos”
El dirigente radical, embajador argentino en Uruguay, se refirió al armado político de Cambiemos en Santa Fe y reclamó “unidad”. El problema de las inundaciones y el rol del Mercosur
Hace 10 días, Mario Barletta cumplió su primer aniversario al frente de la embajada argentina en Uruguay, destino diplomático al que arribó en reemplazo de Guillermo Montenegro y como gesto político por parte del presidente Mauricio Macri después de que la Casa Rosada vetara su postulación a encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales en las elecciones legislativas de 2017. Desde Montevideo, analiza en esta entrevista con Infobae el armado político en Santa Fe, las posibilidades de Cambiemos de romper la hegemonía provincial del socialismo y de su relación con la referente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que lo postuló como candidato a gobernador.
¿Por qué en Santa Fe Cambiemos todavía no logró sellar la unidad?
Hace más de dos meses señalé que Cambiemos tenía que trabajar en lograr una unidad. No creo que, en esta oportunidad, las internas beneficien al frente. Creo que todos los partidos que lo integramos tenemos que trabajar juntos, y por eso más que hablar de candidaturas tenemos que hablar de una estrategia política. Los dirigentes que ya se postularon (el radical José Corral y el referente del PRO provincial, Federico Angelini) tienen derechos y aspiraciones de gobernar la provincia, lo que planteo es la necesidad de reunirnos en una mesa, buscar una alternativa que logre la unidad; no es sencillo, se requiere que se depongan algunas aspiraciones personales.
Elisa Carrió lo postuló a usted como candidato...
Podría serlo o no; no es importante hablar de candidaturas porque atenta contra la posibilidad de la búsqueda de un acuerdo. Hay que hablar de un objetivo o estrategia.
Pero ese es un respaldo importante...
Con Carrió tengo una relación de amistad, de un respeto político enorme. Creo que “Lilita” tiene un rol fundamental dentro de Cambiemos. No hay muchos antecedentes de funcionamiento de un frente en donde uno de sus actores ha criticado a su gobierno, ha planteado diferencias en otras oportunidades, y hasta llegó a denunciar a algunos funcionarios. Esto es algo que algunos lo pueden ver como algo negativo, pero es un valor fundamental.
Elisa Carrió impulsa la candidatura de Mario Barletta a gobernador de Santa Fe ¿Cuánto va a pesar en las elecciones el rumbo de la economía?
Sin lugar a dudas los aspectos económicos son uno de los factores que influyen en la ciudadanía. Según las encuestas, la inseguridad también ocupa un lugar preponderante, al igual que la producción y el trabajo, educación en general, y la primera infancia en particular, la seguridad alimentaria, la carrera docente, la infraestructura productiva. No hay un único elemento que defina la elección que la ciudadanía tome. Por ejemplo, una gran mayoría también analizará si hubo si hubo avances en los temas de la justicia, lucha contra el narcotráfico y la corrupción. Con relación a la crisis, por supuesto ha habido algunos desaciertos, pero en general era inevitable que pasemos por esta crisis para salir del lugar de donde estábamos. Somos optimistas que los próximos tiempos van a ir generando un impacto positivo hacia el Gobierno.
¿Qué opina sobre el acercamiento del gobernador Miguel Lifschitz al peronismo federal? Digo, por la foto junto al economista Roberto Lavagna...
Habitualmente no opino sobre las estrategias políticas electorales de los demás. Cada partido tiene su estrategia y yo no soy de opinar. Sí lo puedo hacer en relación a decisiones políticas en el ejercicio de su función. Lo otro es una cuestión de decisiones que les son propias.
Barletta y un saludo con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez Entonces, hábleme de la gestión socialista...
Las gestiones nunca pueden analizarse, salvo casos extremos, en ‘todo estuvo mal o todo estuvo bien’. Lifschitz empezó, a diferencia de otros gobernadores socialistas, a poner una mirada en las obras de infraestructura productiva; en los casos anteriores, se había puesto la mirada en las obras de infraestructura social, como hospitales, comisarias, escuelas. Así y todo, creo que en educación no cubrieron las expectativas que uno podía tener. Los avances han sido muy pobres, es más, han sido retrocesos. Otra crítica es en relación a lo que se conoce como gestión del riego: no se desarrolló un plan estratégico para prever todo lo que hoy estamos viendo con las inundaciones. Esto no se ha encarado con seriedad, yo hago la comparación entre el narcotráfico y el cambio climático. En Santa Fe estuvo muy presente el discurso de que Argentina era un lugar de paso, pero no de producción de droga, y eso fue una manera de no reconocer el problema que se fue acrecentando en Santa Fe y en Rosario, y que terminó de explotarnos en la cara. Con los desastres climáticos es más o menos lo mismo. No reaccionamos en ponerlo en la agenda como un tema importantísimo, sobre todo por la posición que plantearon Brasil y Estados Unidos en las últimas cumbres mundiales. Por eso vemos las lluvias que hay, las inundaciones; se espera hasta último momento para tratar de solucionar las cosas en lugar de anticiparse.
¿Qué balance hace de su gestión diplomática?
Creo que hemos dado un buen cumplimiento en esta tarea que me encomendó el presidente Macri. Nos ocupamos de los nuevos canales de ingreso a los puertos de Montevideo, una importante tarea en el plano comercial con 13 acuerdos de empresas argentinas que han logrado congeniar con otras empresas uruguayas para generar actividad, también en el plano cultural, pero por sobre todas las cosas hubo un cambio significativo de los aspectos que rigen las relaciones diplomáticas. Las relaciones de Argentina con todos los países de la región mejoran día a día, y no prima la ideología, sino la sabiduría y la vocación política de profundizar los vínculos.
¿Es necesario un Mercosur más flexible, como lo señalaron tanto Macri como el presidente Jair Bolsonaro?
Hay que revisar varios aspectos, no hablaría de flexibilizar ni poner adjetivos. Hablo de modificar algunas cuestiones tanto en lo comercial como, por ejemplo, en la seguridad. Uruguay ha tenido una escalada de violencia muy importante: Argentina tiene 5 o 6 homicidios cada 100 mil habitantes, Uruguay tiene 11 homicidios cada 100 mil habitantes. Tenemos que encontrar una mejor respuesta regional ante este tipo de problemas.
Las Paso en Santa Fe serán el 28 de abril y las generales el 16 de junio. Las nacionales serán el 11 de agosto y el 27 de octubre.
Sábado, 2 de febrero de 2019
|