UN GOBIERNO NECIO
Precios: Gobierno dice que no se trasladó la devaluación
La versión que les dieron las empresas de consumo masivo a los funcionarios de la Secretaría de Comercio con los que estuvieron en rees en estos últimos días es que "no hubo pasaje" a los precios de la devaluación del 25% del peso, como producto de la "turbulencia" cambiaria. Hasta ayer el Gobierno había mantenido 24 encuentros con otras tantas empresas, de forma individual, y el ciclo se cerrará el próximo jueves. No obstante, hubo empresas que anticiparon que van a llevar a sus precios el efecto del tipo de cambio a los consumidores.
Esa es la visión que mostraron en una conferencia de prensa el director nacional de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Miuño, y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio, José Ignacio García Hamilton. Este segundo funcionario es el que mantuvo los encuentros con las distintas empresas.
Blanco Muiño afirmó que "si vemos que hay abuso de posición dominante o cartelización, vamos a dar intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC)", organismo este que ya cuenta con el Programa de Clemencia para que algún empresario arrepentido pueda hacer una denuncia a cambio de no recibir multas.
Entre las que pasaron por la Secretaría de Comercio figuran Danone, Mondelez, Mastellone, Molinos Río de la Plata, Arcor, Unilever, Kimberly Clark, Coca Cola, Quilmes, Molino Cañuelas, Baggio, Clorox, Adeco, Ledesma, Pepsico Aceitera General Deheza, Procter & Gamble, Las Marias, Bimbo, La Virginia, Dulcor, Tabacal, SC Johnson & Son
Nestle y Milkaut. Ahora se van a incluir a los supermercadistas.
Ambos funcionarios, no obstante, admitieron que se registró un incremento inusual del valor de la harina, pero explicaron que no se debe a la devaluación que sufrió el peso en medio de las turbulencias cambiarias a principios de mayo. La versión oficial es que se debería a una sequía que afectó la producción de trigo en Estados Unidos, lo cual provocó un incremento de los precios internacionales. Por otro lado, Brasil volvió a ser un fuerte comprador del cereal desde la Argentina. En la campaña 2017-2018 se produjeron cerca de 18 millones de toneladas, y se exportó el 70%.
García Hamilton dijo que han detectado "un gran respeto por el consumidor" de parte de las empresas, y que les indicaron que "no hay margen para un grandes subas de precios". "Algunos no piensan aumentar", agregó. No obstante, el jefe de los asesores del secretario de Comercio, Miguel Braun, aclaró que "hay algunas empresas que dijeron que piensan trasladar". Pero advirtió que "en ningún caso ese corrimiento va a ser lineal".
El funcionario indicó que en Defensa del Consumidor cuentan con datos propios para contrastar las versiones de los privados. Se trata de la base de datos de la plataforma Precios Cuidados, en la cual todos los días a las seis de la mañana, los supermercados tienen que volcar los precios a los que van a vender sus productos.
Martes, 29 de mayo de 2018
|