19 DE FEBRERO DE 1983
A 35 años del derrumbe de una de las torres de la catedral
En el recuerdo de las efemérides del 19 de febrero aprovechamos para compartir una parte de la historia de uno de los templos más importantes de nuestra región la catedral de Goya Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Este templo es una verdadera joya arquitectónica. Se inspiró en la Basílica de Novara (Italia), de arquitectura corintia y estilo romántico. Tiene 62 metros de largo, 25 metros de ancho y 18 metros de alto; con dos torres que alcanzan los 35 metros.
Sus orígenes se remontan a una capilla construida bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Goya, entre 1806 y 1809. Se construyó sobre un terreno donado por Don Francisco de Soto, cuando se estableció el trazado de la población. La capilla era de una sola nave, con paredes de ladrillos, sin torre y con un campanario formado por un maderamen sostenido por cuatro postes de palmera. Posteriormente, una comisión de vecinos formada en 1957, inicio la construcción del templo, que se realizó sobre las ruinas de la Iglesia Matriz (1861) bajo la dirección del arquitecto Francisco Pinarolli. Fue inaugurada el 15 de Agosto de 1884. El 10 de Abril de 1961, el Papa, por medio de una bula crea la diócesis de Goya y la eleva al honor de ser sede del Obispo. En el interior del templo se encuentran pinturas de alto valor, que se deben al destacado pintor de origen alemán Francisco Luscher. Dichos murales adornan el techo de la Catedral. En la bóveda central, desde la puerta hacia el Altar, se encuentran: “La Anunciación”, “María visita a su prima Isabel”, “El Nacimiento y la adoración de los Santos Reyes Magos”, “La Ascensión de María” y “La Santísima Trinidad”. En las columnas, a ambos lados del Presbiterio, al norte: “La presentación del Niño Jesús en el templo” y al sur: “Jesús con los Doctores de la ley”. El altar tiene una imagen de la Virgen del Rosario de dos metros de alto. Ésta imagen fue traída de España y donada a la Iglesia por Carlos Pibernat. Por su parte, Carolina Ocampo de Rolón donó las catorce estaciones del vía crucis. La cofradía del Carmen costeó el Altar de la nave Norte. El cabecero del sur es de de mármol de carrara, dedicado a la Virgen de las Mercedes y fue donado en 1860 por Juliana Rolón y Rubio. El Púlpito, todo tallado y dorado, con la imagen de los cuatros Evangelistas y del Corazón de Jesús en el medio, es un recuerdo que el Padre Luis Niella dejara de su peculio a este templo. En la torre del lado norte se colocó un reloj público donado por la familia de José Soto. Este reloj estuvo en funcionamiento hasta aproximadamente 1920 y formaba parte del mismo una pequeña y sonora campana.
Fuente: Dirección de Turismo de Goya
LA REPOSICIÓN DEL RELOJ En el año 2013, la comunidad de la iglesia catedral Nuestra Señora del Rosario, contrató los servicios de una empresa de la ciudad de Córdoba para la colocación de un reloj en la torre norte. El templo, con sus dimensiones actuales fue solemnemente inaugurado el 15 de agosto de 1884. Pero el 19 de febrero de 1983 se derrumbó una de las torres y luego se demolió la segunda por razones de seguridad. Así se destruyó el reloj público donado por la familia de José Soto que tenía la torre del lado norte. Se estima que los trabajos, ejecutados por la firma Gnomon (de Córdoba) estarán completamente finalizados esta semana. El reloj tiene las mismas dimensiones que el original, pero un sistema moderno, que incluye GPS, y actualización automática de la hora. La reparación costo 60.000 pesos. Los feligreses aportaron 30 mil pesos, y el Municipio, otros 30 mil pesos. Un sistema de martillo le permite al reloj dar campanadas en períodos ajustables de 15, 30 o 60 minutos, desde las 7 hasta 24 horas. La instalación de relojes en la torre es un viejo sueño de los goyanos. Ahora, con la iniciativa de la parroquia, y el apoyo decidido de la Municipalidad y los feligreses, el anhelo de tantos años se está haciendo realidad. Así, la Iglesia Catedral, verdadera joya arquitectónica, motivo de constante orgullo y devoción del pueblo Govario vuelve a contar con uno de sus elementos distintivos.
Fuentes: Diario El Litoral RECOPILACION INFOGOYA
Lunes, 19 de febrero de 2018
|