UNO DE DELLOS FUE HIGINIO NUESTRO HÉROE GOYANO
Malvinas: con emoción y llantos, madres de los 88 soldados NN ahora identificados terminaron su luto
Se trata de 2 de 88 madres de caídos en la guerra de Malvinas de 1982 que estaban enterrados como NN y finalmente se enteraron hace tres semanas que la Cruz Roja Internacional identificó los restos de sus hijos se encuentran entre las 121 tumbas sin nombre del cementerio de Darwin. En esta necrópolis militar hay enterrados 237 argentinos sobre un total de 649 muertos en el conflicto del Atlántico sur. De las 121 tumbas NN, a tráves del ADN y un acuerdo con Gran Bretaña, se identificaron 88 cadáveres.
Una carta les decía que había hambre en las islas, que si podían les mandaran alimentos y que si algo le sucedía en la guerra, que se sintieran orgullosos de él. Cada letra del manuscrito de Higinio Segovia, uno de los tantos jóvenes soldados correntinos que en 1982 peleaban en Malvinas, quedaron grabadas en la memoria de su hermana, tres años más grande. Ella vivió su propia guerra junto con los padres del muchacho que desde su Colonia Porvenir, Goya, partió al Atlántico Sur con el regimiento de Mercedes. La pesadilla familiar por saber el destino del conscripto duró hasta casi un mes después del final de la guerra, cuando emisarios militares les informaron que había fallecido. Pasaron 35 años del conflicto bélico y la hermana Marta Segovia, sus padres y familiares, sólo sabían que Higinio estaba enterrado en el cementerio de Darwin, pero no en una tumba específica, sino bajo la leyenda “Soldado Argentino sólo conocido por Dios”. Sin embargo, el viernes último, finalmente les confirmaron que el cuerpo fue identificado a través de una prueba de ADN que se realizó hace poco en 121 casos similares, una tarea que se desarrolló por iniciativa de Cruz Roja Internacional, ambos gobiernos en conflicto, antropólogos forenses de prestigio y la Fundación “No me olvides”. “Un montón de cosas se nos pasaron por la cabeza cuando nos informaron del resultado positivo. Pasamos muchos años de dolor, de no querer hablar de la guerra, hasta que ahora se cierra un poco el duelo familiar”, describió ayer a El Litoral Marta Segovia en comunicación telefónica desde Porvenir. En este sentido recordó a Higinio como un hermano compañero que, junto con otros dos más de la misma generación, conformaban un cuarteto muy unido que iban al colegio a caballo. Al crecer, le tocó ir a la colimba y de ahí a la guerra de Malvinas, casi sin escala. “Recuerdo que cuando terminó la guerra, durante todo un mes fui a Goya a preguntar al Ejército y las radios para saber si el nombre de mi hermano aparecía en alguna lista. Nos decían que ya estaban viniendo a Corrientes, pero pasaban los días y nada…”. Tras recibir la noticia de que Higinio murió en las islas, empezó un doloroso proceso para la familia, que un año antes había perdido a una de las hijas. Desde ese momento, Marta se instaló definitivamente en la Colonia Porvenir, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Goya. Allí, el viernes pasado recibió la noticia sobre el estudio de ADN y Malvinas volvió a sangrar. “Me dijeron que si quería, podría viajar a las islas, pero les dije que por ahora lo pensaremos”, indicó al advertir que resurgió con más fuerza ese dolor interno que los Segovia aún llevan consigo. Malvinas duele… y mucho. (GAL). Durante años, como sus hijos, estuvieron sin reconocimientos. Pero hace más de un mes recibieron la distinción de “Madres de la Patria” por parte del Ejército Argentino, en un homenaje a su sacrificio a 35 años del conflicto bélico más importante de la historia moderna del país. “Para mí, con esta confirmación mi hijo nació de nuevo. Es todo tan mágico, que tengo miedo de que se corra el velo y me despierte de este sueño. Aunque no, ahora sé cuál es la verdad y estoy agradecida. Principalmente, al enemigo, por haber cuidado sus restos mortales con tanto respeto”, cuenta a Clarín María del Carmen Penón de Araujo, de 81 años, madre del soldado Elbio Eduardo Araujo y quien formó parte del primer grupo de familiares que recibió la confirmación de ADN del Comité Internacional de la Cruz Roja. Además, le dieron a María del Carmen dos paquetes cerrados al vacío con objetos personales encontrados junto al cadáver de su hijo. Allí estaba la licencia de conducir, el certificado a pago de un centro de estudios en Quilmes (el joven pensaba terminar el secundario), la libreta del regimiento, una estampita de la Virgen de la Merced y una pulsera de caucho. Ella aferra los objetos, con el dolor de una madre y como si tuvieron vida.
Mirá también Las tumbas de Malvinas que ya tienen nombre La primera versión que recibió la familia, en 1982, daba cuenta de una bomba que había caído de lleno en la trinchera y los restos del soldado Araujo -que pertenecía al Regimiento Infantería Mecanizado 7 “Coronel Conde” de La Plata- se habían fundido con la tierra. Por eso, en un viaje a Malvinas de 1991, a María del Carmen y su hija menor, María Fernanda (hoy Presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur) les alcanzó con besar la tierra de Monte Longdon.
Sin embargo, la verdad era otra. “La encargada del ADN me contó ahora que Elbio solo tenía una herida del pecho. El resto del cuerpo estaba intacto”, detalla María del Carmen. Se habían confundido con otro soldado. “Ahora sueño con ver la placa con su nombre en la tumba, porque ya sabemos dónde está. Sé que él nos tenía preparada esta sorpresa para el final, es un regalo cielo”, agrega.
Para Julia Franco, de 75 años, madre del soldado Ángel Amado Franco Benítez, la noticia de la identificación fue un golpe muy duro. “Nos dieron una carpeta donde cuenta cómo fue el proceso de ADN.
Indica que todo se dio muy rápido: lo sacaron de la tierra, le hicieron el análisis y enseguida dio positivo con la muestra de mi sangre que había aportado. Hay fotos de eso, yo no quise mirar”, recuerda. Julia, oriunda de Chaco pero instalada desde antes de la guerra en la localidad bonaerense de Banfield, sufrió durante todos estos años la falta de comunicación oficial sobre qué le había ocurrido a su hijo. Nunca le llegó una carta desde Malvinas que certificara la muerte de su hijo, ni el Ejército le facilitó información a otros dos hijos, Raúl y Damián, que reclamaron sin cansancio por su paradero. Por eso, a ella no le quedó más que esperar junto al único recuerdo que le había quedado: una foto ampliada en primer plano de ese chico de 18 años vestido con uniforme verde y expresión dura.
La original de esa imagen se la había dejado el mismo Ángel arriba de la mesa, tras partir rumbo a La Tablada para unirse junto al Regimiento de Infantería Mecanizado Nº 7 en 1962. “Nos dijeron que van poner el nombre de los soldados identificados en las cruces. También, nos prometieron viajar a Malvinas. A mi me gustaría ir, porque nunca tuve la oportunidad. Quiero ponerle una flor en su sepultura. Ahora ya sé que no a volver nunca más”, dice Franco.
Mirá también Los Kelpers impusieron una polémica lista de "personas prohibidas" en Malvinas Estas dos historias son una muestra de la situación que viven estas "madres de Malvinas" que por estos días reciben la notificación de la Cruz Roja, comité que dio con el paradero de 88 caídos que se encuentran entre las 121 tumbas “solo reconocidas por Dios” del cementerio militar; en total hubo 649 soldados argentinos muertos, de los cuales la mitad cayeron en el hundimiento del crucero General Belgrano. Esto hecho histórico se suma además al acto en conmemoración realizado los primeros días de noviembre y encabezado por el Jefe del Ejército, Teniente General Diego Luis Suñer. Allí, le otorgaron a las madres la Orden de Servicios Distinguidos al Mérito Civil. Entre las homenajeadas, además de María del Carmen y Julia, estuvieron Amanda Elsa Calbin, María del Carmen Molina de Bordón, Hilda Beatriz Díaz, María Antonia Lobos Olivares, Aída Manuela Cejas, Delmira Hacenclever de Cao y Hidelina Sausedo, entre otras.
En ese ceremonia Clarín encontró otras historias de vida de estas “Madres de Malvinas”, como le dicen en el Ejército. “Perdí a un hijo pero estoy orgullosa, porque tengo un héroe que defendió su patria y dejó la vida por ella”, dijo a Clarín Hidelina, madre de Ramón Omar Quintana. Delmira, mamá del soldado y docente Julio Cao, coincide y agrega: “Fue una forma de pedirnos perdón por lo que hicieron todo este tiempo. Después de 35 años reconocieron que realmente habían estado mal ellos, sus compañeros anteriores y los gobiernos que pasaron. Fue algo generalizado, muy triste. Pero llegó y hay que dar las gracias, porque las madres de Malvinas existimos”. Como remarcan ambas, se trató de un hito en la historia argentina que las visibiliza después del ocultamiento de los veteranos y el tardío reconocimiento a "las Madres de Malvinas".
Martes, 2 de enero de 2018
|