LA VULNERACION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER ENTRE LO MAS DENUNCIADO
Inadi confirmó que el 25% de las denuncias son por género
Así lo expresan los datos del informe de gestión anual, que finalmente fueron presentados y en donde se detalla porcentualmente cuáles son las situaciones más denunciadas por la ciudadanía. Particularmente un 25% del total de denuncias corresponde a discriminación por género, a los que le siguen un 17% por ideologías/opinión, y en menores proporciones un 9% por discapacidad, un 8% por orientación sexual, por nacionalidad o migración 8% y 8% por estado de salud (VIH).
La discriminación por género, encabeza la lista de denuncias más frecuentes que recibió la delegación correntina del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) durante el 2017. Mientras que del total de casos, más del 50% se da en ámbitos laborales. PUBLICIDAD
inRead invented by Teads “La discriminación por género es lo que más recibimos, en lo que va del año nosotros visualizamos un 25%. Lo que demuestra, sin dudas, que estamos atravesados por una sociedad patriarcal ya que en varias instituciones las mujeres se vieron expuestas a diferentes tipos de prácticas discriminatorias. Lo bueno es que ahora acuden en busca de asesoramiento y ayuda, notamos que siempre llegan acompañadas de un amiga o un pariente”, expresó a El Litoral la delegada provincial del Inadi, Leticia Gauna. Otro de los datos sobresalientes del informe es que la mayoría de las denuncias de situaciones de discriminación, puntualmente el 55%, se dieron en ámbitos laborales. Según aclaran están sustentados por prejuicios construidos a partir de valores negativos en relación a un grupo social determinado, vulneración de los derechos, y vigencia de estereotipos que generan una visión estigmatizante en el otro. Al respecto, Leticia Gauna precisó: “Muchas veces algunas prácticas sociales discriminatorias se naturalizan, por ejemplo los chistes sobre alguna etnia. Eso hace que se abone un campo para que luego un acto discriminatorio (cuando se vulnera un derecho) sea consensuado y no sea visto como una violación hacia el derecho. Este tema es fundamental en cada una de las charlas que llevamos adelante durante todo el año”.
Asesoría En el balance realizado por el Inadi Corrientes, destacan además que este año recibieron múltiples consultas en diversas temáticas o prácticas no discriminatorias, sin embargo esto derivó en un trabajo de asesoramiento integral a fin de acercar una solución. “Este año recibimos muchas inquietudes por las pensiones, los trámites ante obras sociales por ejemplo”, precisó Gauna. El 18% de las consultas fueron por prácticas no discriminatorias, a los que le suceden los de diversidad en un 17%, luego en discapacidad 14% en ambos casos referidas al acceso a determinados derechos como la salud, trabajo, educación entre otras. En menor medida un 7% y 3% respectivamente vinculadas a estado de salud (VIH, cáncer, otros); y también este año a diferencia del 2016 recibieron consultas de personas privadas de la libertad (mujeres y hombres) esto puede relacionarse a la presencia de la delegación dentro de la unidades penales iniciada en la segunda mitad de año.
Martes, 5 de diciembre de 2017
|