HACE FALTA EL CONTROL DEL ESTADO
Los pesticidas solamente pueden ser prescriptos por técnicos habilitados
Recetar fitosanitarios y asesorar en las etapas de expendio son potestad única de especialistas y los productos son habilitados por Senasa.
El uso indiscriminado de pesticidas en las plantaciones correntinas es un tema que suscita rechazos y planteos por parte de la población. En medio, las acusaciones de diferentes sectores campesinos y ambientalistas apuntan contra la utilización de sustancias tóxicas no permitidas (denominadas agrotóxicos) a fin de preservar del ataque de plagas e insectos a las plantaciones y los frutos en las siembras.
Recientemente, el sábado 9 de septiembre en la localidad de Mburucuyá se produjo el fallecimiento de Rocío Pared (12 años) y la intoxicación de Damián Pared (10 años), por ingerir una mandarina contaminada con el agroquímico Furadan. Ante ello, las protestas, marchas y demás reclamos por el tema aumentaron. Por ello, desde el área de Sanidad Vegetal de Corrientes aseguraron que el uso de pesticidas está regulado en Corrientes, aunque se debe ajustar el control, y que los propietarios de campos son responsables de los productos que usan. Paralelamente, aclararon que los agroquímicos de mayor toxicidad deben ser vendidos bajo receta expedida por un profesional habilitado. En este orden, la directora de Sanidad Vegetal, Mariela Pletsch, dijo a Radio FM Total: Esta situación aparece debido al caso de una nena de 12 años, de Mburucuyá, que falleció tras haber comido una mandarina que poseía agroquímicos venenosos. La noticia es lamentable, más en esta provincia que se dedica plenamente a los cultivos de frutas. La funcionaria expresó que están a disposición de la Justicia ya que concuerdan con la aplicación de la ley de agroquímicos de la Provincia, pero que aún no han recibido ninguna requisitoria para participar de la investigación del caso. Con respecto a si el uso de agroquímicos está regulado, la directora aclaró: Esto posee varias instancias. Primeramente, mediante una regulación nacional, Senasa registra los productos. De lo contrario, no se los pueden utilizar, exportar o fabricar. Luego para poder acceder a ese registro en los laboratorios que hacen este trabajo, se debe pasar por una serie de pasos que en ciertos casos, lleva años. Todos los productos que existen en la Argentina están registrados en una vademécum de productos fitosanitarios. Es decir, que todos los productos están registrados para poder precisar para qué cultivos son, qué dosis se debe utilizar, qué tiempo de carencia se debe respetar (cuándo se lo aplica y que tiempo se debe esperar para poder consumirlo) y para qué plagas es apto. En consonancia, resaltó: El rol del ingeniero agrónomo es muy importante, más cuando prescribe los productos fitosanitarios para el control de enfermedades y plagas. Cada producto posee un color de banda toxicológica. Existen bandas rojas, amarillas, azules y verdes. Cada una representa mayor o menor toxicidad. Todo está indicado en la etiqueta del producto. En la normativa provincial existe la Ley Nº 4.495 de 1990 y su decreto reglamentario de 1994. Los alcances incluyen controlar, registrar y fiscalizar a todos los expendios de fitosanitarios, es decir, a las fábricas que exportan o venden estos productos.
Domingo, 24 de septiembre de 2017
|