Viernes  16 de Mayo del 2025
  
TENDENCIAS

El hallazgo que reescribe el trágico final de los habitantes de la Isla de Pascua

Hasta ahora, la teoría dominante que explicaba la desaparición de los antiguos pobladores de la remota isla era el ecocidio, la sobreexplotación de los resursos naturales. Sin embargo, un reciente descubrimiento desterró esta hipótesis, incrementando la incógnita sobre el pasado de la tribu creadora de los moáis




Ubicada en la Polinesia, en medio del oceáno Pacífico, la remota Isla de Pascua, además de ser una de los principales atracciones turísticas de Chile por su belleza natural, constituye uno de los destinos más enigmáticos del planeta. Durante años los arqueólogos estudiaron y debatieron acerca de las célebres moáis, las imponentes estatuas de piedra de unos 700 años de antigüedad que simbolizan el lugar.

Las enormes esculturas resultan el vestigio más notable que distingue a la misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui. Aunque para algunos también representan la propia extinción de la tribu. A lo largo del tiempo, muchas historias y mitos surgieron en torno a los residentes locales. Relatos que intentan comprender el por qué de la desaparición de una población capaz de idear y construir semejantes obras, superando las dificultades de deber transportar y emplazar a los gigantes petrificados.

Rapa Nui es uno de los destinos turísticos más elegidos de Chile (iStock)
Rapa Nui es uno de los destinos turísticos más elegidos de Chile (iStock)
Distintos estudios antropológicos, arqueológicos, genéticos y lingüísticos señalan que las figuras de piedra fueron erigidas por una civilización anterior a los que se encontraron el almirante Jacob Rogeveen y la tropa de holandeses a principios del Siglo XVIII cuando descubrieron el sitio, ya que su origen se estima más cercano hacia el año 1200. Poco se sabe de esta incógnita civilización y son varias las teorías sobre su desaparición. El declive demográfico, las enfermedades infecciosas o la esclavitud tras el contacto con los europeos fueron algunas de las razones esgrimidas. Y otra de mucho aceptación: la codicia por construir más moáis.

La principal hipótesis es el ecocidio. Los expertos interpretan que los habitantes de aquella época habrían sobreexplotado los recursos naturales y, como consecuencia, las fuentes de alimentos se volvieron insuficientes. La deforestación del lugar fue el principio del fin. Sin materia prima (árboles) no se podían fabricar más canoas para salir a pescar. La escasez de provisión marina generó un aumento de la presión sobre los cultivos, lo que a su vez aceleró la erosión del suelo provocando fracasos en las cosechas. Hasta ahora se creía que el colapso se ejecutó así. Sin embargo, una nueva investigación cambiaría toda especulación existente.

Los moáis simbolizan el legado de la antigua población del remoto lugar (iStock)
Los moáis simbolizan el legado de la antigua población del remoto lugar (iStock)
Un equipo de la Universidad de Bristol, en conjunto con especialistas de la Universidad de Hawai y de Binghamton, estudió los isótopos de carbono y nitrógeno en el colágeno presente en los huesos de los antiguos habitantes de la isla con el objetivo de saber qué comían. Los restos botánicos, humanos y animales conservados en el territorio Anakena y Ahu Tepeu les sirvieron para encontrar que los rapanui tenían conocimientos sobre agricultura como para superar la pobre fertilidad del suelo, mejorar las condiciones ambientales y crear un suministro sostenible de comida.

Los científicos descubrieron que más de la mitad de los nutrientes que había en los cuerpos procedían del mar: el pescado era una parte muy importante de la dieta rapanui. Además identificaron que lo que obtenían del suelo provenía de terrenos enriquecidos, propicios para el cultivo, ratificando la hipótesis de que utilizaban fertilizantes. "Estas actividades demuestran una considerable adaptación y resiliencia a los desafíos ambientales, un hallazgo que es inconsistente con la teoría del ecocidio", se apunta en la investigación.

La desaparición de la tribu continúa siendo un interrogante (iStock)
La desaparición de la tribu continúa siendo un interrogante (iStock)
"La quema del bosque nativo habría aumentado temporalmente la fertilidad del suelo en Rapa Nui, pero con el tiempo se habría perdido de nuevo esa fertilidad", añaden. De tal modo, la pérdida de los bosques -era un ecosistema con un amplio espectro de árboles, arbustos, helechos y hierbas autóctonas- no fue realmente una catástrofe que desencadenó la desaparición. Los pobladores habrían podido lidiar con ello.

Catrine Jarman, líder del trabajo, añadió que además el descubrimiento "permite reconsiderar cómo las poblaciones prehistóricas interactuaron con su entorno sin depender de fuentes modernas". Publicado en el American Journal of Physical Anthropology, el relevo destierra la narrativa dominante del ecocidio. Su propia impericia no habría sido su desgracia. ¿Qué fue entonces? Hasta el momento, nadie lo sabe.


Domingo, 23 de julio de 2017


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
  Conducción:
  Próx. programa: 07:00
Hechos Goya de 07 a 09 AM
 
LIGA PROFESIONAL
Días y horarios confirmados para los cuartos de final del Torneo Apertura 2025: los partidos de Boca y River
Están confirmados los días y horas de los partidos de los cuartos de final, que tiene como partidos más importantes a Boca vs Independiente y River vs Platense.
PLAYOFFS
River goleó a Barracas Central en el Monumental y está en los cuartos de final del Torneo Apertura
El "Millonario" se impuso 3-0 sin atenuantes ante el "Guapo" y disputará la próxima instancia ante Platense. Paulo Díaz, Nacho Fernández y Marcos Acuña anotaron los goles.
SIGUE LA POLÉMICA
Guillermo Francos le respondió a Mauricio Macri por su nuevo ataque a Javier Milei: "Está nervioso"
El jefe de Gabinete respondió a los dichos del exmandatario sobre el presidente Javier Milei.
REVÉS PARA EL GOBIERNO
Supermercados y comercios respetarán la paritaria aunque no esté homologada por el Gobierno
El Gobierno quiso forzar a los privados a "renegociar" las paritarias del sector porque superaban el 1%, pero las empresas acordaron otra cosa con su personal.
CAMBIO DE UOTFIT
En Argenzuela revelaron por qué Lilia Lemoine viste de de saco y corbata: la versión incluye a Javier Milei
En el programa de Jorge Rial, Mauro Federico dio detalles del cambio de look de la diputada libertaria, y se lo adjudicó al Presidente.
MEDIACIÓN ESTADOUNIDENSE
Donald Trump anunció un cese al fuego entre India y Pakistán
El anuncio llegó horas después de una intensa ronda de hostilidades, poniendo fin a una escalada de tensiones que amenazaba con desestabilizar la región.
VATICANO
La foto viral del papa León XIV en Chota: furor en Perú con Robert Prevost
El vecino país se encuentra revolucionado con la elección del nuevo sumo pontífice por lo que no dejan de volverse virales imágenes de su estadía allí.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar