PRECURSOR DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
El libro sobre la vida del Padre Federico Grote fue presentado en la “Casa de la Cultura”
Luego de inaugurar una plaza con el nombre del sacerdote alemán, que vivió en Goya y fundó los Círculos Católicos de Obreros, se presentó el libro «Padre Federico Grote; Un Misionero entre los Trabajadores» escrito por el Pbro. Roberto Etcheverry, en la “Casa de la Cultura”.
REPRESENTANTE DE LA FEDERACIÓN
Daniel Del Cerro, secretario general de la Federación de Círculos Católicos de Obreros, explicó la importancia que tiene para su institución, tanto la inauguración de la plaza con el nombre del Padre Federico Grote, como también la presentación del libro escrito por el misionero redentorista Roberto Etcheverry: “En el marco de los 125 años que tiene la Federación, estamos de festejo durante todo el año. Uno de los eventos más importante fue la publicación del libro del Padre Etcheverry. Siempre que se cumplen cantidades de años redondos, es bueno u oportuno recrear el carisma de la institución. O sea, esa realidad que inspiró al fundador de la institución para crearla; que no fue otro que promover el bienestar material y espiritual de los trabajadores”.
“Algo ya dijimos en la inauguración que hicimos junto al Intendente, en la Plaza Padre Federico Grote, en el barrio 17 de Agosto. En ese marco de festejos, se dio esta posibilidad, nos conocimos con el Padre Etcheverry mientras estaba investigando en los archivos riquísimos que tiene la Federación en nuestra sede; surgió la idea de armar este libro y con su sapiencia, así fue”.
“Simplemente voy a recomendarles la lectura de este libro, diciéndoles que es necesario, por dos motivos: el primero porque ahonda en la biografía de este sacerdote alemán que viene a América con escala en Ecuador. Viene a lomo de mula hasta Salta y luego a Buenos Aires, que es un gran misionero y va a reivindicar con su trabajo a la clase obrera, en medio de un panorama político agitado, donde existían grandes divergencias anarquistas, socialistas, liberales. El Padre Etcheverry, en ese contexto nos relata cómo fueron los inicios del Padre Grote en Argentina. Segundo, también es necesario porque va a tener el coraje el Padre Etcheverry, de introducirse en un tema muy discutido, que fue la renuncia del Padre Grote en el año 1912, en pleno apogeo de la institución”.
AUTOR DE LA OBRA
«Padre Federico Grote; Un Misionero entre los Trabajadores» es el libro que narra la vida del precursor de muchos derechos laborales en la Argentina, escrito por el redentorista Roberto Etcheverry, quién contó en el auditorio acerca de su investigación: “Aquí en Goya, con el Círculo de Obreros sobre todo, se ha distinguido en los últimos tiempos, porque al principio también hubo presencia en las vanguardias juveniles, que están presentes en el campo y siempre unidos a la Pastoral Rural. La figura del Padre Grote, es emblemática en la historia”.
“¿Para qué aprendemos la historia? Para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. El que sabe de dónde viene, sabe proyectarse en el futuro”.
“Estamos hablando de cuestiones de la Iglesia, de la que todos somos parte y sobre todo de un personaje que descolló en el ámbito social y en la Doctrina Social de la Iglesia”.
“El Padre Grote nació en Alemania en el año 1953 y vivió 87 años. Llegó acá cuando tenía 30 años; así que vivió toda su vida, se hizo argentino. Era de una familia muy católica, de una zona baja de Alemania. Tenía una hermana y un hermano, su padre era imprentero (editaba libros). Entonces desde niño mamó una cosa muy importante, que es la fe religiosa de su pueblo, y también esa cosa destacable sobre que van a ser los libros luego”.
INTENDENTE DE GOYA
Luego de la disertación de la vida del sacerdote alemán, el intendente Gerardo Horacio Bassi reflexionó acerca del mensaje que deja la vida del Padre Federico Grote: “Salgo energizado, como a esos muñequitos a los que le damos cuerda; porque nada va a suceder, mientras no hagamos algo. Tenemos que tener el pensamiento en acción, cada uno desde el lugar que ocupa, para intentar mejorar la cosa”.
“Algunos creen que es mejor quedarse en una línea de confort y no salir a arriesgar, a poner el cuerpo para cambiar las cosas”.
Domingo, 9 de julio de 2017
|