EXPECTATIVAS DEL MERCADO A NIVEL PROVINCIAL
Por el alza en el costo de combustibles, advierten que habrá subas en el precio de las mercaderías
El incremento del precio de los combustibles que se aplicó desde el domingo pasado en el país, una suba del 7,2% para las naftas y de 6% en gasoil, repercutirá directamente en el costo de las mercaderías en general según advirtieron a El Litoral desde la Federación Económica de Corrientes (Fecorr) y desde la Asociación de Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc). El porcentaje de este aumento en las estaciones de servicio YPF, Shell y Axion lleva a que el flete sea más costoso y que esto se traslade directamente a los productos que se comercializan en la provincia.
“La suba fue bastante importante ya que supera el 7% este mes, por eso estimamos que habrá un aumento en el costo del flete y esto va a generar una modificación hacia arriba en la inflación. Todavía no tenemos ninguna información oficial pero sí sabemos que va a impactar”, adelantó ayer a este medio gráfico, Luis Malgor de la Fecorr. En este sentido, explicó que “la mayoría de los productos que se venden en Corrientes llegan de grandes ciudades como Rosario o Córdoba”. “El aumento en los combustibles se traslada al costo del flete y esto a su vez a las mercaderías”, comentó y agregó que el porcentaje de aumento no superaría el 3% y que el último incremento en productos en general fue en abril por el mismo motivo, suba del costo del transporte. Por su parte, Enrique Collantes quien es representante de la Apicc, precisó que “la nafta es un elemento que mueve el precio tanto del flete como de las mercaderías de todos los rubros (indumentaria, supermercado, construcción, electrodomésticos y otros)”. “En la provincia todo se mueve a través del transporte ya que llegan desde las grandes ciudades lo que se comercializa”, comentó a El Litoral. Cabe recordar que los importes de los combustibles surgen de un acuerdo entre los productores y los refinadores de petróleo. Para todo este año, se fijó un esquema de revisiones trimestrales, que fue consensuado con el ministerio de Energía. “La suba del precio de los productos depende de cómo incida el costo de la nafta en cada rubro. El empresario paga el transporte depende de la cercanía de la mercadería por ejemplo”, indicaron desde la Apicc.
Semestre En los primeros meses del año las expectativas comerciales no se han cumplido, las ventas siguen en baja si bien sostienen desde el sector económico que en el año 2016 la situación era más difícil. Las expectativas para los próximos meses son buenas. “En comparación al mismo tramo del año pasado, la caída en las ventas es distinta. Estos meses, no se sostiene la venta y viene cayendo despacio, sí podemos decir que la caída es menor. Mucho depende de cada sector, pero en general todos están igual”, comentó Collantes. Al respecto, Malgor coincidió con esta realidad comercial y agregó que “en el rubro indumentaria por ejemplo incide que la provincia esté cerca de países vecinos ya que muchas personas van a comprar cruzando fronteras para abaratar costos”. Hace una semana atrás, el Banco Central de la República Argentina (Bcra) admitió que la inflación de junio se ubicó en niveles “superiores a los buscados” y mantiene tasa en 26,25%. El Bcra señaló que “las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el Banco Central sugieren que la inflación se ubica en junio a niveles similares de los observados en mayo, aunque superiores a los buscados por la autoridad monetaria para esta época del año”.
Miércoles, 5 de julio de 2017
|