PRODUCTORES RURALES
Avanzan en la implementación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar
Organizaciones campesinas buscan con el intendente de Goya, Gerardo Bassi, la adhesión a la Ley Nacional N°27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina. Solicitan gestiones ante la legislatura nacional y analizaron temas diversos de los productores familiares de la zona.
“La audiencia que tuvimos con el intendente, fue para presentarle la Ley de Agricultura Familiar, porque también soy delegada a nivel provincial” cuenta Olga Beatriz Malvassi, presidenta de la Cooperativa Juntos Podemos e integra el FoNAF (Foro Nacional de Agricultura Familiar) y representa a la Zona 5 de Corrientes, que está compuesta por los departamentos de Lavalle, Esquina y Goya. Este último departamento, cuenta con 16 organizaciones campesinas. Pidieron al intendente además, que gestione a través de legisladores nacionales para que se incluya la ley en el nuevo presupuesto nacional. “Lo que le falta a la ley es la reglamentación. Ese es el último punto de toda ley; si no está reglamentada, es una ley vacía de presupuesto. Entonces esto de poder hacerla visible, tener el apoyo de todos los productores, de toda la gente de campo, habitantes rurales y también de la rural; para apoyar esta ley, porque garantiza derechos para los agricultores familiares, históricamente vulnerados. Por eso es una ley de reparación histórica de la agricultura familiar. Reconoce puntos centrales, como por ejemplo que son garantes de la seguridad alimentaria, de la soberanía alimentaria. No permitiendo que entren alimentos importados de baja calidad en la sanidad de todas las personas, que consumimos alimentos que hacen los agricultores familiares, y que no queremos por nada que sean importados por algunas cadenas que por supuesto los ponen en desventaja a la hora de comercializar” comenta Marina Paula Pino, integrante de la radio comunitaria FM La Chicharra 88.7MHz. Presentaron también la Declaración de la Reunión Nacional de la FoNAF, suscripta en San Pedro de Colalao (Tucumán) el 2 de septiembre de 2016. “Es importante hacer visible la ley sus objetivos. Muchas veces se prioriza en la agricultura a un determinado sector de productores grandes y se invisibiliza a los agricultores familiares. Ahí está el rol de los medios de comunicación comunitaria: hacer ver la importancia que tiene la agricultura familiar en la economía regional; pero también lo que tiene que ver con práctica, que durante años se vienen vapuleando de políticas públicas de desarrollo. Es decir, tenemos que pensar que la agricultura familiar lleva adelante prácticas agrícolas, muchas de ellas sin el uso de agrotóxicos, muchas de ellas pensadas desde la economía social, y muchas de ellas pensadas desde la inclusión de la mujer en la práctica productiva” agrega Jorge Cefarelli, presidente de ACCos (Asociación Civil de Comunicadores Comunitarios). Entre otros temas abordados por las organizaciones campesinas, analizan retomar proyectos de comercialización en conjunto, desarrollar mercados por proximidad, utilizando los espacios públicos; conservaron acerca del Proyecto de Emergencia Agropecuaria entre Municipalidad de Goya, FoNAF y SAF; y acerca del fortalecimiento de la producción de verduras de hoja en verano.
Miércoles, 7 de septiembre de 2016
|