ESTE SABADO 13
Una nueva fazenda agranda la esperanza para jóvenes víctimas de las adicciones
Con la presencia de los obispos de la región, quedará inaugurada la Fazenda de la Esperanza “Nuestra Señora de Itati” el sábado 13 de agosto a las 10. Bendecirá las nuevas instalaciones el Obispo emérito de Goya Ricardo Faifer y luego compartirán un almuerzo. "Una casa como esta nos hace ver que la vida, cuando se mira desde Dios, siempre es una oportunidad" destaco monseñor Adolfo Canecin. Será un acontecimiento de trascendencia para la región y que espera del aporte solidario de los correntinos.
Ese centro de recuperación para droga dependientes destinado a mujeres está próximo a ser inaugurado: el obispo Ricardo Oscar Faifer, impulsor de la obra, bendecirá las instalaciones el sábado 13 de agosto. Y a partir de entonces empezará a materializarse el objetivo propuesto por los tres obispos de esta provincia: el arzobispo Andrés Stnovnik de Corrientes, monseñor Hugo Santiago de Santo Tomé y Adolfo Ramón Canecin de Goya.
El modelo “Fazenda de la Esperanza”, que nació en Brasil en 1983, se apoya sobre tres pilares: la espiritualidad, la convivencia y el trabajo. Es un espacio de puertas abiertas e ingreso voluntario, que se sostiene a partir de la producción de los caminantes, es decir, quienes residen en esa casa de recuperación. Ellas elaborarán pan en una panadería. Las labores son centrales para un proceso de recuperación que prescinde de los fármacos y de los tratamientos médicos.
El método se funda en el acompañamiento y la contención que proveen los adultos responsables y los voluntarios, entre los que hay adictas recuperadas. No es una clínica sino una comunidad de vida donde se enseña a vivir distinto porque en un mes ya se está deshabituado de las drogas, pero dejar atrás al ‘hombre viejo’ lleva más tiempo y todos trabajan “ad honórem”.
MONSEÑOR CANECIN
El Obispo de Goya monseñor Adolfo Canecin, recordó el mensaje que el Papa Francisco ha dirigido a más de un millón y medio de jóvenes congregados en el Campo de la Misericordia en la JMJ Cracovia 2016, asegurando que «Es muy triste pasar por la vida sin dejar una huella» y «por eso, amigos, hoy Jesús te invita, te llama a dejar tu huella en la vida, una huella que marque la historia, que marque tu historia y la historia de tantos».
Canecin destacó que: "Una casa como esta nos hace ver que la vida, cuando se mira desde Dios, siempre es una oportunidad" e informó que “en Argentina empezó en 2005. Hoy hay 9 casas: dos en Córdoba (una de mujeres en Quilino), una en La Rioja, en Florencio Varela y Carué (Buenos Aires), dos en Tucumán, en Salta y en Santa Fe (de mujeres, en Providencia), Formosa, Río Cuarto (Córdoba) y Mendoza. Ahora para mujeres aquí en Santa Lucia, en la Diocesis de Goya”.
Francisco en Cracovia “Invitó a no vegetar y a dar la vida por ideales altos, a construir puentes grandes que sean semilla de tantos otros”. El papa Francisco concluyó recordando: «Jesús, que es el camino, te llama a dejar tu huella en la historia» e interrogó: «¿Te animas? ¿Qué responden tus manos y tus pies al Señor, que es camino, verdad y vida?».
MISIONERAS
El 9 de julio, “providencialmente en el día de la Virgen de Itatí, llegaron a Goya las personas que llevarán adelante la tarea de acompañamiento y rehabilitación. Realizaron una misión en los siete departamentos de la diócesis con el propósito de informar sobre el proyecto. Dicha actividad se extenderá luego al resto de la provincia”, indicó el obispo.
La responsable regional Analía Rodríguez dijo: “Lo más hermoso fue que el obispo nos trajo a Jesús Eucaristía, realizando la primera celebración con muchos voluntarios en la Fazenda “Nuestra Señora de Itatí”. Y comenzamos con una larga jornada con muchas entrevistas en la radio, testimonios en las Misas, y con mucha ayuda recibida para la nueva Fazenda.
A partir del 14 de julio, en una programación de cuatro días en tres ciudades diferentes, que el Obispo ya había preparado con algunos sacerdotes, las ciudades de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Monte Casero y fue un momento de muchas gracias. Fue un día muy intenso, todas muy cansadas, y con mucho frío, pero agradecidas por toda la ayuda recibida y el gran cariño de las personas.”
La casa, que albergará a las mujeres, se asienta en un predio de 14 hectáreas ubicado a 1.200 metros de la ruta 27, en el acceso a Colonia Cecilio Echeverría cerca de Santa Lucia. Su construcción comenzó en julio de 2015, está concluida y tiene una dimensión de 360 metros cuadrados. Se realizó con proveedores y mano de obra local. Cuenta con equipamiento de panadería para la terapia ocupacional y, se espera, que sea en el futuro más inmediato posible, autosustentable económicamente.
En cuanto a la construcción, los fondos fueron aportados desde Suiza, y la edificación responde a una estructura pensada al detalle para la vivencia de este propósito.-
Jueves, 11 de agosto de 2016
|