GLIFOSATO
Piden monitoreo de los ríos Paraná en busca del herbicida tóxico
Un estudio realizado en cooperación con la Prefectura Naval Argentina había demostrado altos niveles del herbicida glifosato- recategorizado como probablemente cancerígeno por la OMS- en la cuenca del río Paraná, en los sedimentos acumulados en la desembocadura de 23 arroyos y cursos que tributan a sus aguas desde el río Pilcomayo hasta el Luján.
La investigación fue publicada a fines de julio por la revista internacional Enviromental Monitoring and Assessment y es la primera de esa escala realizada en la cuenca del Paraná. El estudio concluyó que se advierten altos niveles de glifosato y su degradación en los cursos medio y bajo de los afluentes tributarios, de acuerdo con la agricultura intensiva que se desarrolla en la región. Sobre ello, el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) acordó realizar el monitoreo del río Paraná y la creación de una red de información y monitoreo para las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Estos fueron uno de los temas de relevancia tratados en la asamblea ordinaria del Cofema, de la que participó el administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa), Mario Rubén Rujana, en su carácter de representante titular de Corrientes. El encuentro tuvo lugar hace más de una semana en Córdoba con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, en su carácter de presidente honorario. Por inquietud de las autoridades ambientales de la región NEA Litoral, el Cofema resolvió promover la creación de una red de información y monitoreo para las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay y estudiar la posible presencia de glifosato. La red de información georreferenciada tendrá base en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, será de libre acceso para las jurisdicciones y se creará un comité para establecer la adecuación y homologación de los datos a cargar.
Miércoles, 10 de agosto de 2016
|