TRAS LA QUITA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Corrientes dejaría de percibir más de $900 millones por cambios en Ganancias
La oficialización en el Boletín Oficial del decreto a través del cual se eleva el monto del mínimo no imponible a partir del cual se tributa el Impuesto a las Ganancias significaría una merma de 23.282 millones de pesos para las provincias, a lo cual se agregarán $ 1.241 millones por la reducción del fondo de Aportes del Tesoro Nacional.
Los casi $ 24.523 millones que dejarían de percibir los 23 distritos y la C.A.B.A se traducen en el 51 por ciento del costo agregado de la medida adoptada por el Gobierno nacional, y por lo tanto, las provincias se convertirán en las mayores perjudicadas en términos relativos, según explica un informe de la consultora Economía y Regiones.
En el caso de la provincia de Corrientes, la medida significaría dejar de percibir 908 millones de pesos.
En la región Chaco dejaría de recibir casi 1.200 millones de pesos, Misiones 819 millones y Formosa 842 millones.
Medido en valores absolutos, Buenos Aires sería la más perjudicada en la distribución secundaria, ya que recibiría $ 3.229 millones menos por la reforma, seguida por Santa Fe ($ 2.365 millones) y Córdoba ($ 2.281 millones), de manera que estas tres jurisdicciones afrontarían un tercio de la pérdida provincial.
En tanto, Tucumán, Entre Ríos, Mendoza, Santiago del Estero y Salta se ubicarían por arriba del promedio ($ 1.071 millones) y quedarían el resto por debajo de dicha cifra, con un mínimo de $ 266 millones correspondientes para Tierra del Fuego.
La medida en Ganancias significaría una inyección de ingresos al consumo en las provincias, pero las provincias del NEA por sus menores ingresos son las que del total de sus trabajadores solo una menor proporción se beneficiaría con la medida.
IMPACTO DE LA MEDIDA
En términos fiscales, la pérdida de recaudación del Impuesto a las Ganancias de personas físicas sería de $ 49.077 millones, equivalentes al 10,7% de la recaudación anual presupuestada para dicho gravamen.
La caída en los ingresos de los 23 distritos y la C.A.B.A. también se verá reflejada en el Tesoro nacional, que resignaría unos $ 9.816 millones, mientras que la ANSES dejaría de percibir $ 13.858 millones, y la AFIP, $ 880 millones.
Además, de los $ 23.282 millones que no se percibirían en el interior del país y en territorio porteño, cerca de $ 3.000 millones corresponden a recursos a girarse a los municipios de cada jurisdicción, en función de las leyes de coparticipación provincial de impuestos.
Viernes, 26 de febrero de 2016
|