Lunes  12 de Mayo del 2025
  
ENTRE 15 Y 24 AÑOS

En Corrientes el 21% de los jóvenes no trabaja ni estudia segun el Indec

Según un estudio publicado por el Indec, en Corrientes el 21 por ciento de la población de entre 15 y 24 años no trabaja ni estudia, situación que se da de manera transitoria. El 9 por ciento, de forma estable. La investigación descarta el concepto “generación nini” y propone la necesidad de políticas públicas para ampliar el acceso a la educación.



Si bien un estudio considera incorrecto emplear el término “generación nini”, el trabajo identificó casos de jóvenes que se encuentran en situación en la que no estudian ni trabajan. El NEA es la región con mayor incidencia, de acuerdo con la Encuesta Anual de Hogares Urbanos.


Teniendo en cuenta únicamente datos cuantitativos de dicha encuesta correspondientes a los años 2010 y 2011, en Corrientes el 9,2 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan de manera permanente. Es decir, se trata de una situación estable.

Por el contrario, la situación es transitoria para el 21,4 por ciento de la población de esta franja etaria. Esto significa que al menos hace doce meses se hallaba dentro del mercado laboral o estudiando. En tanto que casi el 70 por ciento, precisamente el 69,4 por ciento de los jóvenes en Corrientes nunca fueron “nini”.

En el extremo de las menores incidencias de las situaciones nini estables, esto es menos del 6 por ciento, se encuentran las jurisdicciones de mayor tamaño como Capital Federal, Buenos Aires y Córdoba. Se caracterizan, entre otras cosas, por la concentración de población en localidades de gran tamaño y de instituciones universitarias. En este grupo también se encuentran las provincias patagónicas de Tierra del Fuego y Santa Cruz.

“En el extremo opuesto (con ratios superiores al 9 por ciento) se concentran las provincias del Noreste Argentino (Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco) y las provincias más pequeñas de la región cuyana (San Luis y San Juan)”, expresa la tesis doctoral de Claudio Comari, “Examen de validez teórica y empírica del concepto ‘jóvenes nini’ o de ‘generación nini’ en la Argentina del Siglo XXI”, difundida por el Indec, en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba.

El Chaco es la provincia con mayor incidencia. El 13 por ciento de los jóvenes se encuentran en situación nini de forma estable y el 15 por ciento de manera transitoria. El 71 por ciento nunca estuvo en dicha situación.

El trabajo, no obstante, destaca algunas consideraciones entre sus conclusiones. “La Encuesta Permanente de Hogares y la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (por su diseño muestral de paneles rotativos) nos han permitido establecer sin lugar a dudas que la mayor parte de las personas que durante alguna ventana de observación fueron captadas en alguna situación nini, sólo pertenecen a esa categoría en forma transitoria”, señala.

“Este hallazgo es sin dudas relevante para nuestro estudio, ya que permite rechazar la hipótesis presente en la mayor parte de la literatura consultada de que los eventos nini son situaciones de exclusión y/o automarginación de amplio alcance por una parte y persistentes en el tiempo por la otra”, añade.

El estudio, a su vez, considera falso hablar de “generación nini”, ya que las privaciones no son condiciones de una franja etaria. Es decir que también afecta a otros grupos como ser el caso de los adultos mayores.
Sucede que al ser transitoria, tampoco es posible establecer un crecimiento de los casos desde un punto de vista cuantitativo.

“Las problemáticas que pueden caracterizarse como vulnerabilidades o restricciones de acceso a derechos, son las mismas que las sufridas por otros conjuntos etarios y también por jóvenes que estudian o trabajan, como los bajos ingresos, falta de empleos, empleos de baja calidad, déficits de accesibilidad, etc.”, enumera el estudio entre sus conclusiones.

“Lo que queremos poner de relevancia es que no parecen requerirse de políticas públicas para ninis, sino políticas públicas que mejoren el acceso y las condiciones de permanencia en el empleo y la educación formal para todos los grupos de jóvenes y también para aquellos que ya no lo son”, prosigue el trabajo al cual se puede acceder en su totalidad en la página del Indec.


Lunes, 9 de marzo de 2015


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Hechos Goya de 07 a 09 AM
  Conducción:
Juan Cruz Velasquez
  Próx. programa: 09:00
Arde la Ciudad de 9 a 12
 
COPA LIBERTADORES
Qué necesita River para clasificar a octavos de final
En un duelo clave por la cuarta fecha del Grupo B de la Copa Libertadores 2025, River se impuso 3-2 como visitante ante Barcelona de Ecuador y quedó cerca de la clasificación a octavos de final.
COPA LIBERTADORES
Vélez lo ganaba, pero Olimpia se lo empató sobre la hora
El Fortín, que tenía tres puntos asegurados por el tanto de Maher Carrizo, dejó escapar dos puntos clave en Liniers y ya no lidera el Grupo H en soledad.
POLÍTICA
Mauricio Macri ninguneó las posibilidades electorales del PRO: la reacción inmediata de Silvia Lospennato
Acompañando a la candidata a legisladora de su partido, el expresidente se mostró visiblemente derrotado y prácticamente adelantó el triunfo de Leandro Santoro en las legislativas porteñas del 18 de mayo.
PAPELÓN
Masivas críticas a Javier Milei por la ilustración que publicó sobre el papa León XIV
El Presidente logró unir a buena parte de la oposición: tras el meme que publicó en redes sociales recibió una oleada de críticas de referentes políticos y, obviamente, miles de usuarios indignados.
POLÍTICA
Investigan un intento de hackeo al celular de Horacio Rosatti
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, fue víctima de un intento de hackeo de su teléfono celular. La maniobra intentó realizarse mediante un llamado engañoso a un empleado de del máximo tribunal que administra las líneas telefónicas oficiales.
CHINA
El increíble descubrimiento de un yacimiento de oro que impacta en la economía mundial
Con una estimación de 1.000 toneladas de oro puro, este depósito tendría un valor aproximado de 83.000 millones de dólares.
MUNDO
Calentamiento global: el mes pasado fue el segundo abril más cálido de la historia
Así lo revela el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), advirtiendo que la temperatura media del aire en superficie de 14,96° centígrados, 0,60° por encima de la media entre 1991 y 2020 para abril.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar