Domingo  4 de Mayo del 2025
  
ACUERDO DE NO PROLIFERACIÓN NUCLEAR

ONU: Guterres advirtió en sobre los peligros de conflicto nuclear aniquilatorio

El secretario general de la ONU dijo que la humanidad está a "un error de cálculo de la aniquilación nuclear", un riesgo que "no se veía desde el apogeo de la Guerra Fría", al hablar al inicio de la conferencia de los 191 países firmantes del TNP.



El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que la humanidad está a "un error de cálculo de la aniquilación nuclear", un riesgo que "no se veía desde el apogeo de la Guerra Fría", al hablar al inicio de la conferencia de los 191 países firmantes del Acuerdo de No proliferación Nuclear (TNP), un encuentro que fue aplazado en 2020 por el coronavirus y que ahora coincide con renovados temores de una confrontación o un accidente atómico por la guerra entre Rusia y Ucrania.

"Hemos tenido una suerte extraordinaria hasta ahora. Pero la suerte no es una estrategia ni un escudo para impedir que las tensiones geopolíticas degeneren en conflicto nuclear", dijo Guterres.

"Hemos tenido una suerte extraordinaria hasta ahora. Pero la suerte no es una estrategia ni un escudo para impedir que las tensiones geopolíticas degeneren en conflicto nuclear"
António Guterres

"Hoy, la humanidad está a un malentendido, a un error de cálculo de la aniquilación nuclear", advirtió, al instar al mundo "que se deshaga de sus armas nucleares".

El encuentro
Los representantes los países firmantes se reunirán desde este lunes en la ONU para examinar el TNP, un pacto internacional vigente desde hace más de medio siglo cuyo objetivo es evitar el despliegue de armas nucleares y tecnología armamentística, promover la cooperación para el uso de energía nuclear con fines pacíficos y alcanzar la meta del desarme.

Contiene acuerdos en materia de no proliferación, desarme, energía nuclear y zonas libres obligando a los países firmantes a renunciar a la posesión de este tipo de armamento, con la excepción de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, a quienes conmina de manera vaga a hacer pasos hacia el desarme.

Las naciones sin armas nucleares prometieron no adquirirlas, mientras que Reino Unido, China, Francia, Rusia (entonces la Unión Soviética) y los Estados Unidos, que sí las poseían, acordaron negociar para eliminar sus arsenales algún día.

Todos respaldaron el derecho de todos a desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos.

India y Pakistán, que no firmaron el TNP, desarrollaron bombas atómicas, al igual que Corea del Norte, que ratificó el pacto pero luego anunció que se retiraba, mientras se cree que Israel, que no es signatario, tiene un gran arsenal nuclear que no confirma ni niega.

Abierto a la firma en 1968, entró en vigor en 1970 y desde entonces es la piedra angular del régimen mundial de no proliferación nuclear.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena y actualmente dirigido por el argentino Rafael Grossi, se encarga de supervisar y hacer cumplir esas promesas.

Si bien el TNP pudo tener un papel de contención, las metas marcadas por el propio tratado están aún muy lejos de ser alcanzadas ya que en la actualidad hay más países poseedores de armamento nuclear que en el momento de la entrada en vigor.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió a Rusia y China entablar conversaciones sobre el control de armas nucleares, y afirmó que Moscú tiene esa responsabilidad desde su invasión a Ucrania iniciada en febrero pasado.

Biden explicó que está dispuesto a "negociar rápidamente" un texto que sustituya el Nuevo START, el tratado que limita el armamento nuclear intercontinental de Estados Unidos y Rusia y que expira en 2026.

"Rusia debe demostrar que está dispuesta a reanudar los trabajos sobre el control de armas nucleares", afirmó en un comunicado, antes de las discusiones globales en la ONU.

La reunión de cuatro semanas tiene como objetivo generar un consenso sobre los próximos pasos, pero las expectativas son bajas para un acuerdo sustancial. Argentina estará representada por el canciller Santiago Cafiero


En teoría, las rees para evaluar cómo funciona el tratado se realizan cada cinco años, pero la conferencia de 2020 se retrasó en varias ocasiones debido a la pandemia de coronavirus.

Finalmente comienza luego de que el conflicto en Ucrania iniciado en febrero pasado con la invasión rusa renovara los temores a una confrontación nuclear o a un accidente en alguna de las tantas centrales atómicas ucranianas y aumentara la urgencia de tratar de reforzar el tratado.

Sin embargo, Ucrania no es el único tema candente.

Corea del Norte da muestras de estar preparando su primera prueba de armas nucleares desde 2017. Además, conversaciones sobre la reactivación del acuerdo destinado a evitar que Irán desarrolle armas nucleares están en el limbo.

Estados Unidos y Rusia solo tienen un tratado restante que restringe sus armas nucleares y han estado desarrollando nuevas tecnologías.

El año pasado, Reino Unido elevó un límite autoimpuesto a sus reservas de armas atómicas, mientras que China ha advertido que se encuentra modernizando -según Estados Unidos, expandiendo- el que es el tercer arsenal nuclear más grande del mundo.

En Beijing, el portavoz de la cancillería china, Zhao Lijian, dijo que su país quería trabajar para mejorar la gobernanza nuclear global y defender el orden internacional y "salvaguardará firmemente los intereses y derechos legítimos de seguridad y desarrollo de China y el mundo en desarrollo".

La cantidad total de armas nucleares en todo el mundo se redujo en más de un 75% desde un máximo de mediados de la década de 1980, en gran parte debido al final de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética.


Lunes, 1 de agosto de 2022


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Domingo Perfecto
  Conducción:
Ariel Pereira
  Próx. programa: 12:00
Muscia por la 95.3
 
EN REDES SOCIALES
Se confirmó la fecha y la sede para la final de la Copa Libertadores 2025
Este lunes se confirmó que la final de la Copa Libertadores 2025 será el 29 de noviembre. La ciudad elegida para la definición fue Lima, la capital de Perú.
NO DIRIGIRÁ EL ENTRENAMIENTO
Tras perder el Superclásico, Gago dejó de ser entrenador de Boca
De acuerdo a las informaciones que se dieron a conocer, el presidente de Boca Juan Román Riquelme habría echado al Fernando Gago. No dirigirá el entrenamiento de este martes.
GOBIERNO NACIONAL
Aumentaron los salarios de las Fuerzas Armadas y Navales
A través de una medida publicada en el Boletín Oficial, se determinaron montos retroactivos que alcanzarán a las escalas salariales del personal militar
HABRÁ MÁS DE MIL MARCAS
Llega el Hot Sale 2025: cuándo y qué novedades tendrá
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de mayo. Se esperan importantes descuentos y buena financiación en compras realizadas con tarjeta de crédito.
INTERNACIONAL
Apagón masivo en España, parte de Portugal y Francia: se activó un comité de crisis
El gobierno español investiga las causas del incidente mientras se normaliza el suministro eléctrico y se despliega la Policía para controlar la situación y evacuar ciudadanos atrapados en el subterráneo.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar