Jueves  25 de Septiembre del 2025
  
DE GOYA AL MUNDO

"Guille", autodidacta de la música que experimenta con canciones sin límites

Guillermo González respira música desde que tiene 4 años. Un concurso en LT6 Radio Goya le marcó el camino cuando aún no sabía leer. En plena pandemia, en su casa grabó un disco experimental que hoy se escucha en YouTube y Spotify.





A Guillermo González la pandemia lo encerró como a todos, pero en ese confinamiento él gestó un producto musical que venía buscando desde hace mucho tiempo. Las paredes del estudio de grabación que tiene en su casa fueron un refugio en el que se mantuvo a salvo del COVID-19 y, a la vez, esa "cueva" fue el lugar desde el cual pudo romper todas las barreras para que su música trascienda las fronteras gracias a la tecnología y a las nuevas plataformas digitales.

En una linda charla con diarioepoca.com , Guille comentó que empezó con la música a los cuatro años. Sus padres lo llevaron a Jardilandia, un programa de LT6 Radio Goya que se emitía los fines de semana. "Me vistieron de gaucho y fui a cantar unos chamamés en una especie de concurso. Me vieron personas que trabajaban ahí, por ejemplo, Carlos Gómez Muñoz y su esposa Marilén, quienes estaban a cargo del programa y les dijeron a mis padres que me sigan llevando todos los fines de semana porque les gustaba como cantaba", recordó el artista.

epc211121-046f02.jpg
TOCANDO EL BAJO EN LA BANDA CON DANIEL BOTAFOGO.
De dónde le viene este amor por la música nadie lo sabe pues "en mi familia nadie toca ni el timbre", dijo entre risas, pero acotó que su papá "ama la música pero escucha nomás, mi mamá también pero músico ejecutante o cantante no hay en la familia". Así, cuando todavía no sabía leer su papá lo empezó a llevar a festivales de la zona.

"Fui al Festival de la Sandía en Esquina, a la Fiesta del Surubí obviamente, y hasta en Buenos Aires, en la ciudad de los Niños, City Bell, cuando tenía siete años. Ahí también hubo una especie de concurso y gané un trofeo, salí primero. Todo cosas de niños pero eso me fue marcando un poco el camino", comentó Guille.

"Al principio siempre fue folclore y chamamé, porque mis viejos aman ese género y me hacían cantar eso. Yo no sabía leer ni escribir y aprendía cosas de memoria. Mi vieja me hacía ensayar y aprender de memoria las letras, el recitado, y hasta la presentación en el escenario, qué iba a decir", rememora el músico goyano.

desta46.jpg
Cuando llegó la adolescencia formó su propio grupo: Canto Joven. "Empezamos a hacer música tipo folclore progresivo, como la banda con la que estoy tocando ahora que es Amboé. En ese momento estaba de moda y tocábamos los covers de ellos. Ahí me empezó a interesar otras cosas, música latina, rock, blues, jazz y tuve la suerte de tener tiempo para estudiar mientras terminaba la secundaria y empezaba la carrera de Derecho, que no la terminé obviamente", comentó.

Así fue como empezó a estudiar solo todo lo que tenía que ver con la música: armonía, improvisación. "Ya teníamos internet así que me bajaba libros, leía y con la magia de YouTube y la tecnología empecé a investigar todo. Acá (en Goya) no hay un lugar de formación para ese tipo de música, música afroamericana digamos, así que estudié solo", reveló el joven artista. Mientras profundizaba sus conocimientos, tuvo la oportunidad de comenzar a tocar con el bajo ese otro tipo de música que tanto le gustaba.

epc211121-047f03.jpg
CON RICARDO LEW EN EL ESCENARIO DEL TEATRO JUAN DE VERA.
"De caradura me largué a tocar jazz, blues y funk que me encanta y conocí a un amigo de Curuzú, Carlitos Florentín, con el cual fuimos un par de veces a tocar a Curuzú, Resistencia, Corrientes, con un trío de jazz, y tuve la suerte de participar del Festival de Jazz que se hace ahí en el teatro Vera. Primero fuimos con Carlitos solos, tocamos a dúo, piano y bajo; y después fuimos a acompañar a Ricardo Lew, un guitarrista que fue arreglador de Luis Miguel, un músico de jazz muy conocido… esa experiencia fue como mi recibida del género porque tocar con un tipo así que estuvo en Estados Unidos, que participó en grandes orquestas de jazz de allá, y muy conocido del género, fue lo más".

Mientras continuaba sumando experiencia con diferentes exponentes artísticos llegó la pandemia y el confinamiento le dio el coraje necesario para hacer lo que realmente tenía en mente hace mucho tiempo, pero no encontraba el momento justo para hacerlo. En soledad y frente a este escenario incierto en el que el coronavirus puso a toda la humanidad, se animó a grabar un disco.

"Un día dije ‘estamos en pandemia, no tengo nada que hacer en mi casa, tengo mi estudio de grabación, mi home studio, así que voy a armar mi disco’. Ahí me armé de valor porque para mi fue toda una experiencia comenzar a componer mis canciones y a su vez reversionar canciones de (Luis Alberto) Spinetta, de quien soy ‘recontramil’ fanático. Y esa fue la idea, en principio, empezar una carrera solista, y la estoy haciendo de a poquito", resumió en diálogo con época.

epc211121-047f02.jpg
CON "PIPI" PIAZZOLLA, NIETO DE ASTOR, BATERISTA DE JAZZ EN EL TEATRO VERA.
De ese modo, nació Presagios, el disco de música "experimental pero concreta", como define a su producto. "Fue lo único bueno que pude sacar de la pandemia", aseguró Guille desde su Goya natal.

¿Cómo se hace un disco solo?

Hoy se necesita de instrumentos virtuales que son los que utilicé para armar todo lo que es la base de la música: baterías y teclados.

Y fui armando todas las canciones con eso. Salvo bajo, guitarra, pianos y la voz, que eso es real, después todo lo otro son instrumentos que los toco con un sintetizador, con un teclado, pero se reproducen como batería, violines, cuerdas… son instrumentos tocados por mi con el sintetizador pero que al grabarse se les cambia el sonido.

¿Cómo aprendiste a hacer música con eso?
(Risas) No sé… aprendí… A los diez años empecé a tocar el teclado, después un poco de batería, estudié un poco de guitarra obviamente. Toco todos los instrumentos pero me especialicé en el bajo, que es lo que más me gusta pero tuve la suerte de tener tiempo y estudiar, conocer el resto de los instrumentos. Gracias a eso pude armar una especie de banda yo solo, una banda virtual que suena real, con la tecnología que hay hoy en día suena hiperreal. Lo que sí es real son el bajo, la viola porque hay emuladores de esos instrumentos pero no suenan muy reales.

¿Cómo definirías tu música?
Yo la defino como la música que siempre toqué. La tuve siempre en la cabeza pero no la pude plasmar o no me salía, no sabía bien el camino pero es como una música yo diría bastante experimental… experimental pero concreta digamos… que eso es lo que siempre me costó cuando quería hacer este tipo de música.

En su momento cuando la quería hacer quedaba muy volátil, no era concreta, no era redonda… era demasiado volada, no llegaba a resumir todo en una canción y por eso creo que es experimental, pero a la vez es concreta.

epc211121-047f01.jpg
LA SALA DE GRABACIÓN EN LA CUAL CREA SU ARTE.
¿Vos hacés la letra y la música de tus canciones?
En el álbum hay seis canciones que son mías, hay un par que son de Spinetta, hay una que es de David Lebon, y hay un chamamé que se llama Gere Gere que es de "Yayo" Cáceres, el músico curuzucuateño que vive en Europa.

Esa canción fue un flash hacerla porque me gusta desde que tengo 14-15 años, cuando tocábamos con "Canto Joven", desde ahí siempre gustó esa canción, me enloqueció.

Con mi amigo "Mate" Acosta, que es el cantante de Amboé, tenemos una bandita acá en Goya que solemos salir a tocar. Con él se me ocurrió hacer una versión sinfónica de la canción y lo invité para que la cantemos a dúo y salió ese experimento. Me empecé a dar cuenta después de escuchar que no sé si es lindo o es feo, si está bueno o no está bueno, pero de lo que me di cuenta es que me gusta a mi… es recontra egocéntrico lo que te digo, pero no tiene que ver con el ego… digo ‘la pucha pude redondear eso que tanto quería en algún momento’. Pude resolverlo en una canción, y me suena una canción armada y terminada… eso es lo lindo que rescato.

¿Vivís de la música?
Sí, soy docente. Vivo de la música, doy clases en una primaria y en una secundaria. En la primaria es un flash y ahí es mi parte infantil o de juego con la música y eso es bueno tenerlo. Jugar con la música... esa parte la puedo explotar con los chicos.

desta47.jpg
¿Cómo se hace para tocar en vivo esta música de laboratorio?
Todo se puede hacer en vivo. Hay canciones que requieren de una cierta cantidad de gente y de músicos que es muy difícil juntar para un proyecto personal, tienen que tener tiempo, tienen que coparse los músicos con vos, y ese proceso lo estoy dejando para un poco más adelante.

Por ahora mi idea es difundirla digitalmente, que se escuche en Spotify, en YouTube. Me di cuenta que lo digital ahora está a full y es el momento de aprovechar eso. Armar una canción y subirla.

epc211121-046f03.jpg
Presagios está disponible en YouTube y en Spotify. Tal vez "Guille" tenga razón: no se puede calificar. No es posible decir si es buena música, si es linda o fea. Lo que no se puede hacer es dejar de escuchar. Tiene algo hipnotizador que te hace escuchar cada canción y esperar con ansias que empiece la siguiente.

Según el diccionario, entre muchos otros significados, un presagio es un fenómeno que sirve para adivinar el futuro y que muchas veces hace referencia al advenimiento de un cambio. También es llamado augurio. Esta nueva forma de producir música es eso: un presagio. Así es el futuro y ya comenzó. Se puede escuchar y sentir, como las notas musicales.


Lunes, 22 de noviembre de 2021


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Música en TNGoya 95.3
  Conducción:
  Próx. programa: 17:00
Tira para Arriba de 17:00 a 19:00 horas
 
LIGA PROFESIONAL
Días y horarios confirmados para los cuartos de final del Torneo Apertura 2025: los partidos de Boca y River
Están confirmados los días y horas de los partidos de los cuartos de final, que tiene como partidos más importantes a Boca vs Independiente y River vs Platense.
PLAYOFFS
River goleó a Barracas Central en el Monumental y está en los cuartos de final del Torneo Apertura
El "Millonario" se impuso 3-0 sin atenuantes ante el "Guapo" y disputará la próxima instancia ante Platense. Paulo Díaz, Nacho Fernández y Marcos Acuña anotaron los goles.
SIGUE LA POLÉMICA
Guillermo Francos le respondió a Mauricio Macri por su nuevo ataque a Javier Milei: "Está nervioso"
El jefe de Gabinete respondió a los dichos del exmandatario sobre el presidente Javier Milei.
REVÉS PARA EL GOBIERNO
Supermercados y comercios respetarán la paritaria aunque no esté homologada por el Gobierno
El Gobierno quiso forzar a los privados a "renegociar" las paritarias del sector porque superaban el 1%, pero las empresas acordaron otra cosa con su personal.
CAMBIO DE UOTFIT
En Argenzuela revelaron por qué Lilia Lemoine viste de de saco y corbata: la versión incluye a Javier Milei
En el programa de Jorge Rial, Mauro Federico dio detalles del cambio de look de la diputada libertaria, y se lo adjudicó al Presidente.
MEDIACIÓN ESTADOUNIDENSE
Donald Trump anunció un cese al fuego entre India y Pakistán
El anuncio llegó horas después de una intensa ronda de hostilidades, poniendo fin a una escalada de tensiones que amenazaba con desestabilizar la región.
VATICANO
La foto viral del papa León XIV en Chota: furor en Perú con Robert Prevost
El vecino país se encuentra revolucionado con la elección del nuevo sumo pontífice por lo que no dejan de volverse virales imágenes de su estadía allí.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar