Miércoles  7 de Mayo del 2025
  
EL TOPE DE LA EMISION

Primer debate clave del año entre Argentina y FMI

El Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) abrieron formalmente ayer las negociaciones para intentar llegar, lo antes posible, a firmar una “Carta de Intención”. Tal como adelantó este diario, hay una idea general de avanzar lo más rápidamente en las coincidencias que existen desde el cierre de las negociaciones de diciembre pasado.



Sin embargo, y a poco de avanzar en el capítulo de financiamiento del déficit, comenzaron las diferencias. Para Argentina, la disposición debe ser una simple recomendación dependiente de la realidad del mercado financiero local e internacional. Para el organismo financiero, debe quedar en el papel de la “Carta” el tope porcentual sobre el PBI de la manera en que el país cubriría el déficit por fuera de la alternativa del endeudamiento externo. Especialmente en la idea de emitir pesos para cubrir el desequilibrio entre ingresos y gastos. El Fondo Monetario insiste en que este no puede superar el 1,5% del PBI. Argentina coincide con el crecimiento de la economía de un 5% pronosticado para este año, pero, si esa meta se supera, el país debería tener la alternativa de modificar el porcentaje y acercarlo más a las necesidades macroeconómicas del 2021.

Según los técnicos del organismo financiero, un porcentaje mayor al 1,5% (en cualquier circunstancia), sería peligroso para la estabilidad monetaria, inflacionaria y cambiaria. Y, en consecuencia, el gobierno de Alberto Fernández tendría que reducir su proyección incluida en el Presupuesto 2021, de un déficit total de 4,5% del PBI; el que se financiaría en un 40% con endeudamiento y 60% de emisión. Ese nivel, en el mejor de los casos, no podría superar el 30%. Esto es casi la mitad. En consecuencia, el país tendría que emitir deuda por casi un 1,5% más que lo proyectado en el Presupuesto. La intención de Martín Guzmán es aceptar en lo que se pueda la “recomendación”, más si se toma a este capítulo como el principal escollo que existe entre la situación actual y la firma de la “Carta de Intención” entre Argentina y el FMI como principal insumo para un futuro acuerdo de Facilidades Extendidas Reloaded. El problema es que la alternativa de una mayor emisión de deuda está por ahora vedada políticamente, más si se tiene en cuenta que desde el Senado se prohibió explícitamente la alternativa de tomar deuda para cubrir gastos corrientes. Entendiendo además el déficit fiscal como parte de ese “gasto corriente”. Y más si la alternativa de tomar más deuda es en divisas y no en pesos, operación que de incrementarse en demasía absorbería la suficiente cantidad de moneda como para que el sector privado termine desamparado ante la posibilidad de tomar créditos productivos. Esto, en un año donde lo que busca el Gobierno es la recuperación económica de los privados (especialmente pymes), para el ala política del oficialismo es imperdonable.

El 1,5% tope de emisión no es un porcentaje caprichoso. Afirman desde Washington que es el fruto del análisis de los datos obtenidos durante la primer visita de Luis Cubeddu y Julie Kozac de comienzos de octubre del año pasado; sumado a la información cosechada en la última visita de la misión oficial del titular del caso argentino y la directora adjunta para el Hemisferio Occidental en noviembre del 2020. Ambos trataron el tema en varias rees con funcionarios del Gobierno nacional, pero la reiteraron con el laboratorio de análisis fiscal del propio organismo en la sede de Washington. Según las planillas de cálculo de los hombres y mujeres que trabajan en el Fondo, la situación monetaria local no puede soportar una emisión de pesos de más de 1,5% para el 20021, sin tener problemas de contención inflacionaria y cambiaria. Y reiteran: es soportable y aceptable el déficit de 4/ 4,5% del PBI; pero no un financiamiento del desequilibrio de más del 1,5%. Ya un 2% sería considerado insostenible y un 3%, trágico.

En privado, y no tanto, Martín Guzmán deslizó ante los observadores fiscalizadores del FMI; que su seria intención es mantener el control fiscal bajo control durante el 2021, pensando en un porcentaje más cercano al 4 que al 4,5%. Si esto fuera cierto, el problema entre lo que reclama el FMI y lo que figura en el Presupuesto, acortaría diferencias y se ubicaría 1% del PBI entre lo que el ministro de Economía quiere emitir y lo que el Fondo fija como límite. La reflexión local es que no puede haber peleas serias por una distorsión tan baja. Y que, en definitiva, a Mauricio Macri y su experimento 2018- 2019 le han perdonado cosas peores y más peligrosas para la economía. Incluyendo, a los ojos del Gobierno argentino, la posibilidad de utilizar unos u$s9.000 millones totales para contención del tipo de cambio; algo que no está permitido por la Carta Orgánica del organismo financiero internacional.


Martes, 12 de enero de 2021


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Música en TNGoya 95.3
  Conducción:
  Próx. programa: 21:00
Música en TNGoya 95.3
 
FÓRMULA 1
Cuándo corre Franco Colapinto en su vuelta a la Fórmula 1: esta es la fecha confirmada
El piloto argentino de 21 años regresará a la máxima categoría del automovilismo este mes en Italia. Cuándo y a qué hora correrá Franco Colapinto en su vuelta a la Fórmula 1.
CHAMPIONS
Flick echa humo por las decisiones arbitrales en la derrota del Barça ante el Inter
El entrenador del Barcelona, Hansi Flick, se mostró molesto por varias decisiones del árbitro en la derrota por 4-3 de su equipo ante el Inter de Milán, que impidió a los catalanes alcanzar su primera final de la Liga de Campeones en una década tras un gol en la prórroga del suplente Davide Frattesi.
PRECIOS
Productos de la canasta básica subieron hasta 20% en abril
En las vísperas del dato de inflación que publicará el Indec, un informe de la consultora Focus Market señaló que hubo productos de la canasta básica que subieron entre un 3% y un 20%. Desde abril de 2024, el precio del chocolate fue el que más aumentó, seguido por los huevos.
JAVIER MILEI PRESIDENTE
Con diferencias sobre el gobierno de Milei, los gobernadores reclamaron por sus fondos
Seis gobernadores de diferentes fuerzas políticas se reunieron este martes en Entre Ríos convocados por el CFI para discutir sobre el desarrollo productivo federal. Kicillof planteó sus críticas al modelo aperturista de Milei en un mundo que cambió de paradigma a partir de la llegada de Trump a la Casa Blanca.
OTRO BLANQUEO DE CAPITALES
La economía de Milei es una fiesta para evasores
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó una amnistía de dólares. Es una señal clara de que el plan económico de Milei no logra juntar suficientes los dólares en el Banco Central. Los del FMI no alcanzan para alejar los fantasmas de una nueva devaluación y de un default de la deuda.
VATICANO
Empieza el Cónclave para elegir Papa: cómo funciona, los principales candidatos y curiosidades
Desde este miércoles, 133 cardenales definirán el próximo líder de la Iglesia. Es necesario que 89 de los 133, dos tercios, voten al mismo para que salga humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina.
VENEZUELA
Todos los opositores asilados salieron de la embajada argentina en Caracas
Los cinco ciudadanos venezolanos que estaban asilados en en la embajada argentina en Caracas desde marzo de 2024 salieron en el marco de un operativo que desplegó la Secretaría de Estado de los Estados Unidos.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar