Domingo  18 de Mayo del 2025
  
ENCARA SU SEGUNDO AÑO EN LA SENDA DE RECUPERAR AL PAÍS

Fernández cumple un año de un gobierno que estuvo condicionado por la pandemia

El presidente Alberto Fernández cumple hoy un año al frente del Ejecutivo Nacional, una gestión que se inició con las metas de sacar al país de la recesión, reducir la inflación y dar respuesta a la problemática social, potenciando el rol regulador del Estado pero que a menos de tres meses de asumido debió sumar rápidamente otras priori­dades para hacer frente a la peor pandemia de la histo­ria mundial reciente.




En su mensaje inaugural, Fernández marcó a trazo grueso los ejes de su gestión: crecimiento económico con inclusión social, resolver el peso de la deuda externa contraída por la gestión de Cambiemos, sin postergar el desarrollo y la sustenta­bilidad social del país, pero también delineó cambios institucionales, como la re­forma integral del sistema de Justicia, entre otras.

“Vamos a restituir el Mi­nisterio de Salud, basado en la calidad y el acceso”, de­gradado a Secretaría duran­te la gestión macrista, sos­tuvo también el Presidente en ese primer discurso, una medida efectivizada a poco andar y más que oportuna frente a la pandemia mun­dial de coronavirus que llegaría al país sólo 90 días después.

Con el foco puesto en mi­llones de argentinos que no tenían garantizado el acce­so regular a los alimentos, en el primer mes de gestión, el Gobierno ya había puesto en marcha el Plan Nacional Argentina contra el Ham­bre, que engloba medidas que van más allá de la ali­mentación y contribuyen también a combatir la po­breza, encender la econo­mía, reactivar el consumo y generar empleo en los seg­mentos más vulnerables.

A eso se sumaron los con­gelamientos en tarifas de transporte, luz y gas; los bonos a jubilados y a titu­lares de AUH, el aumento a privados por decreto; los cambios en el IVA de los alimentos y la imple­mentación de la tarjeta alimentaria.

También impuso la do­ble indemnización para despidos sin causa, medi­camentos gratis para jubi­lados y el relanzamiento del programa Precios Cuidados, entre otras medidas.

Además se fijó el retorno a un Estado presente con el restablecimiento de las car­teras de Ciencia y Tecnolo­gía, Trabajo y Cultura y con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

La cuestión Malvinas y los derechos humanos, dos temas que habían sido centrales para las admi­nistraciones kirchneristas, luego corridas por la ges­tión Cambiemos, volvieron a ubicarse en el centro de la agenda gubernamental.

En otro orden, la cuestio­nada central de inteligencia AFI fue intervenida y eli­minados sus gastos reser­vados, sospechados de ir a parar a espías de políticos y periodistas.

CORONAVIRUS Y ECONOMÍA

En marzo, la llegada de la pandemia, que sumergió al mundo en la recesión eco­nómica y al consecuente crecimiento del desempleo y la pobreza, obligó al Go­bierno a reorientar rápida­mente su hoja de ruta ini­cial, para diseñar y poner en marcha un plan de con­tingencia para evitar la pro­pagación de la covid-19 y contener sus consecuencias económicas y sociales en el país, medidas que alcanza­ron en julio la aprobación del 80% de los argentinos y que obtuvieron la valora­ción internacional.

Por instrucción presiden­cial, el ministro de Salud, Ginés González García, armó un Comité de cien­tíficos epidemiológicos e infectólogos que diseñó un plan integral para estudiar la propagación del virus y las formas de tratar de con­tenerlo.

El plan fue en dos direc­ciones: por un lado, hubo que reforzar la deterio­rada estructura sanitaria del país, con la puesta en funcionamiento de más de una decena de hospitales públicos, habilitar más ca­mas para internaciones y más personal e insumos: y la otra cara fue el necesario aislamiento social, preven­tivo y obligatorio, que frenó la actividad económica.

Ante la paralización de la actividad productiva, ya golpeada por la crisis here­dada, el Gobierno elaboró desde el inicio de la pande­mia un abanico de medidas que le inyectó a la econo­mía aproximadamente un 6% del PBI, con medidas destinadas a los monotri­butistas, los jubilados, los comercios, Pymes y grandes empresas privadas.

Buscó sostener la econo­mía a través de créditos a ta­sas subsidiadas para Pymes, el programa de Asistencia al Trabajo y a la Produc­ción (ATP), la reactivación de la obra pública, con, por ejemplo, el relanzamien­to del Procrear y reforzó la atención a los sectores más vulnerables con una amplia red de contención social, con medidas como el Ingre­so Familiar de Emergencia (IFE) y el refuerzo de asis­tencia estatal a comedores y merenderos y programas de promoción laboral, como el Potenciar Trabajo.

En ese escenario, el Go­bierno encaraba uno de los capítulos más difíciles de la agenda económica que tenía apenas asumió: reestructurar una mochi­la de deuda con los acree­dores privados por casi US$65.000 millones.

Tras una dura y extensa negociación timoneada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, Argentina logró en agosto cerrar con éxito su oferta de reestruc­turación de deuda por cerca 63.500 millones de dólares, en la que obtuvo un nivel de adhesión del 99%, con lo que no quedaron holdouts como sucedió en 2005, y que contó con el apoyo del FMI.

Oposición planteó críticas

Juntos por el Cambio difundió su balance del primer año de la gestión de Alberto Fer­nández, sobre la cual planteó varias críticas, entre ellas una “clara ausencia de un plan de gobierno”, “falsas promesas”, una “pro­longación indefinida de la cuarentena con resultados desastro­sos”, “avasallamiento de las instituciones” y “desincentivos para la inversión”.

“Así como al inicio del mandato apoyamos la renegociación de la deuda, entendien­do que la oposición es igualmente respon­sable de defender los intereses de los argen­tinos, hoy alertamos sobre una serie de re­trocesos evidentes para el país”, indicó el co­municado emitido por el frente opositor.

Sostienen que “el balance arroja la clara ausencia de un plan de gobierno” y en el pri­mer tramo del escrito se hizo hincapié en lo que considera los erro­res del Gobierno para manejar la pandemia de coronavirus. “Los argentinos no esperá­bamos la pandemia” in­dicó que la covid-19 “no justifica situaciones de vulneración de dere­chos, que separaron a familias durante meses, impidieron despedir a seres queridos o priva­ron de atención médica a muchas personas”.s

La inminente llegada al país de la vacuna, le per­mitió al Ejecutivo volver a enfocarse en sus prome­sas de campaña.



Jueves, 10 de diciembre de 2020


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Domingo Perfecto
  Conducción:
Ariel Pereira
  Próx. programa: 12:00
Muscia por la 95.3
 
LIGA PROFESIONAL
Días y horarios confirmados para los cuartos de final del Torneo Apertura 2025: los partidos de Boca y River
Están confirmados los días y horas de los partidos de los cuartos de final, que tiene como partidos más importantes a Boca vs Independiente y River vs Platense.
PLAYOFFS
River goleó a Barracas Central en el Monumental y está en los cuartos de final del Torneo Apertura
El "Millonario" se impuso 3-0 sin atenuantes ante el "Guapo" y disputará la próxima instancia ante Platense. Paulo Díaz, Nacho Fernández y Marcos Acuña anotaron los goles.
SIGUE LA POLÉMICA
Guillermo Francos le respondió a Mauricio Macri por su nuevo ataque a Javier Milei: "Está nervioso"
El jefe de Gabinete respondió a los dichos del exmandatario sobre el presidente Javier Milei.
REVÉS PARA EL GOBIERNO
Supermercados y comercios respetarán la paritaria aunque no esté homologada por el Gobierno
El Gobierno quiso forzar a los privados a "renegociar" las paritarias del sector porque superaban el 1%, pero las empresas acordaron otra cosa con su personal.
CAMBIO DE UOTFIT
En Argenzuela revelaron por qué Lilia Lemoine viste de de saco y corbata: la versión incluye a Javier Milei
En el programa de Jorge Rial, Mauro Federico dio detalles del cambio de look de la diputada libertaria, y se lo adjudicó al Presidente.
MEDIACIÓN ESTADOUNIDENSE
Donald Trump anunció un cese al fuego entre India y Pakistán
El anuncio llegó horas después de una intensa ronda de hostilidades, poniendo fin a una escalada de tensiones que amenazaba con desestabilizar la región.
VATICANO
La foto viral del papa León XIV en Chota: furor en Perú con Robert Prevost
El vecino país se encuentra revolucionado con la elección del nuevo sumo pontífice por lo que no dejan de volverse virales imágenes de su estadía allí.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar