Sábado  10 de Mayo del 2025
  
SE INAUGURO LA SALA OPERATORIA DENTAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Alberto Fernández en el 199 aniversario de la UBA: "Orgullosos de haber caído en la universidad pública"

El mandatario remarcó que el país tiene una "historia magnífica en materia de educación pública, con algunos tiempos que quisieron ensombrecerla pero no lo lograron". "Cinco Premios Nobel cayeron en la universidad púbica. Este Presidente cayó en la universidad pública", recordó.




Durante el acto por el 199° aniversario de la creación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el presidente Alberto Fernández ratificó su compromiso con la educación pública y agradeció a esa casa de estudios por “ponerse al servicio de la comunidad para ayudar en la pandemia”. “Las sociedades del presente son ricas por el desarrollo de la educación, del conocimiento, de la inteligencia, de la ciencia y de la tecnología. Todo lo que invirtamos en ello nos va a hacer muy ricos”, puntualizó.

Mientras “algunos nos quieren hacer creer que hay quienes tienen la desgracia de caer en la educación pública”, hay que recordar que “cinco premio nobeles cayeron en esa desgracia”, puntualizó el mandatario en lo que fue una crítica por elevación al ex presidente Mauricio Macri, cuando durante su gestión ponderó la educación privada y se refirió de manera despectiva a las instituciones educativas dependientes del Estado.

“Estamos orgullosos de haber caído en la universidad pública. Felices y comprometidos de haber caído en la universidad pública. La educación pública nos hizo a todos mejores hombres y mujeres, y comprometidos en la solidaridad de ayudar al otro”, remarcó el jefe de Estado.

Alberto Fernández, quien es egresado y docente de la Facultad de Derecho de la UBA, destacó el rol del Estado y remarcó que “educar en los tiempos en que vivimos es invertir”. Ponderó que las distintas facultades de esa casa de estudio “supieron desarrollar las soluciones que la Argentina necesitaba” para enfrentar la pandemia y señaló que tanto esa como las demás universidades públicas “abren sus puertas a la sociedad con mucha generosidad y solidaridad”.

“Estamos entre las 100 mejores universidades del mundo”, elogió e hizo un repaso por los 199 años de esa institución. Calificó de “magnífica” a su historia, “a pesar de que hubo tiempos en que quisieron ensombrecerla”, y elogió el rol de la UBA y la Universidad de Córdoba en la Reforma Universitaria de 1918.

También destacó que recién durante el gobierno de Juan Domingo Perón se garantizó la gratuidad de los estudios. “Un día el peronismo dijo ‘que la universidad sea gratuita’ y ahí fue cuando el sueño de ‘mi hijo el doctor’ se hizo posible”, dijo y pidió reconocer el valor que tuvo “la universidad pública para que la movilidad social se concretara”.

Por último, Fernández se comprometió a “ser el primero” en estar presente durante los festejos por los 200 años de la UBA, el año próximo. “El primero que va a estar aplaudiendo va a ser un hijo y un profesor de la universidad pública”, prometió el Presidente. Luego se puso un chaleco con la inscripción “Orgullo UBA” y dijo sentir “orgullo de ser parte de la UBA, de la universidad pública, de seguir siendo solidario, de mis colegas profesores y de cada uno de mis alumnos”.

La nueva sala clínica operatoria de la Facultad de Odontología
En la transmisión que el mandatario encabezó por videoconferencia desde la Quinta de Olivos, destacó "el carácter público, gratuito, masivo y de calidad” de esa casa de estudios y ponderó su labor frente a la lucha contra la pandemia de coronavirus. El acto incluyó, además, la inauguración de la sala clínica operatoria de la Facultad de Odontología para alumnos y alumnas, y la atención de pacientes.

En ese lugar estuvo el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien hizo un “profundo reconocimiento” a los profesionales y alumnos de esa universidad, y ratificó “el compromiso del gobierno con el ámbito universitario”, tanto en términos del financiamiento como en “la elaboración de un camino común para el desarrollo del país”.

“Nuestras universidades tienen que ser protagonistas” del desarrollo y “el compromiso del gobierno en jerarquizar estas universidades”, recalcó y como ejemplo puso a la Facultad de Odontología, en cuyo sistema “se atienden más personas que en el sistema público de la ciudad de Buenos Aires”.

También participaron alumnos que desempeñan tareas de voluntariado en el Hospital de Clínicas, que depende de la UBA y que destacaron la labor que desempeñan en acciones contra la pandemia. El jefe de Gabinete y también egresado de la UBA, Santiago Cafiero, destacó esa labor y consideró que “en el trabajo de esos trabajadores y trabajadoras es donde tenemos la fortaleza para salir adelante” porque en estas cuestiones se pone en evidencia que “nadie se salva solo”.

La historia de la UBA
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una universidad pública nacional con sede en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundada el 12 de agosto de 1821 por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia. La UBA es la mayor universidad de Argentina y está considerada uno de los centros de estudios más prestigiosos de América.​ Desde 2020, ocupa el lugar 66° en el Ranking Mundial de Universidades QS que la ubicó como la mejor universidad de Iberoamérica con base en su calidad de enseñanza, su nivel de investigación y en su internacionalización. Cerca del 30 por ciento de la investigación científica del país se realiza en los 64 institutos de investigación de esta universidad. Los cinco ganadores argentinos del Premio Nobel han sido estudiantes y/o profesores de esta universidad (Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Federico Leloir, Adolfo Pérez Esquivel y César Milstein). 16 presidentes argentinos egresaron de la UBA. Alberto Fernández es el último.

Como las otras universidades nacionales argentinas, es no arancelada –depende financieramente del estado argentino, pero es autónoma–, libre y laica. Al ser autónoma, tiene su propio sistema de gobierno, formado desde la Reforma Universitaria de 1918 por un Consejo formado por representantes de profesores, estudiantes y graduados. La libertad de cátedra promueve que exista más de una que dicte cada materia; los docentes se seleccionan a través de un mecanismo de concurso y evaluación por jurados.

Está conformada por trece facultades, la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria-Facultad de ciencias veterinarias, ocho centros universitarios regionales, el Centro Cultural Ricardo Rojas, la Editorial Universitaria de Buenos Aires, el Cine Cosmos, dieciocho museos y cinco unidades asistenciales.

Cuenta con un total de 85 carreras de grado y 116 títulos derivados de aquellas (que constituyen un tercer nivel en la enseñanza), además de varias carreras de posgrado que son de cuarto nivel (especializaciones y maestrías), de quinto nivel (doctorados) y de sexto nivel (posdoctorados). El ingreso a la universidad es irrestricto, aunque desde 1985 el primer año de todas las carreras lo constituye el Ciclo Básico Común (CBC), que debe ser aprobado antes de poder ingresar a la facultad.

Premios Nobel
Cinco argentinos fueron que fueron galardonados con el Premio Nobel fueron estudiantes, graduados y profesores de la Universidad de Buenos Aires.

Carlos Saavedra SAAVEDRA Lamas (Premio Nobel de la Paz)
Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina)
Federico Leloir (Premio Nobel de Química)
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
César Milstein (Premio Nobel de Medicina)
Presidentes argentinos
Varios presidentes argentinos fueron estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. La siguiente lista detalla sus años en el cargo, su afiliación política y el título universitario obtenido:

Carlos Pellegrini (1890-1892) por el Partido Autonomista Nacional, abogado
Luis Sáenz Peña (1892-1895) por el Partido Autonomista Nacional, abogado
Manuel Quintana (1904-1906) por el Partido Autonomista Nacional, abogado
Roque Sáenz Peña (1910-1914) por el Partido Autonomista Nacional, abogado
Victorino de la Plaza (1914-1916) por el Partido Autonomista Nacional, abogado
Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) por la Unión Cívica Radical, abogado
Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) por la Unión Cívica Radical, abogado
Agustín Pedro Justo (1932-1938) por la Concordancia, ingeniero civil
Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942) por la Concordancia, abogado
Ramón S. Castillo (1942-1943) por la Concordancia, abogado
Arturo Frondizi (1958-1962) por la Unión Cívica Radical Intransigente, abogado
Arturo Umberto Illia (1963-1966) por la Unión Cívica Radical del Pueblo, médico
Raúl Alfonsín (1983-1989) por la Unión Cívica Radical, abogado
Adolfo Rodríguez Saá (2001) por el Partido Justicialista, abogado
Eduardo Duhalde (2002-2003) por el Partido Justicialista, abogado
Alberto Fernández (2019) por el Partido Justicialista, abogado


Jueves, 13 de agosto de 2020


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
  Conducción:
  Próx. programa: 22:00
 
COPA LIBERTADORES
Qué necesita River para clasificar a octavos de final
En un duelo clave por la cuarta fecha del Grupo B de la Copa Libertadores 2025, River se impuso 3-2 como visitante ante Barcelona de Ecuador y quedó cerca de la clasificación a octavos de final.
COPA LIBERTADORES
Vélez lo ganaba, pero Olimpia se lo empató sobre la hora
El Fortín, que tenía tres puntos asegurados por el tanto de Maher Carrizo, dejó escapar dos puntos clave en Liniers y ya no lidera el Grupo H en soledad.
POLÍTICA
Mauricio Macri ninguneó las posibilidades electorales del PRO: la reacción inmediata de Silvia Lospennato
Acompañando a la candidata a legisladora de su partido, el expresidente se mostró visiblemente derrotado y prácticamente adelantó el triunfo de Leandro Santoro en las legislativas porteñas del 18 de mayo.
PAPELÓN
Masivas críticas a Javier Milei por la ilustración que publicó sobre el papa León XIV
El Presidente logró unir a buena parte de la oposición: tras el meme que publicó en redes sociales recibió una oleada de críticas de referentes políticos y, obviamente, miles de usuarios indignados.
POLÍTICA
Investigan un intento de hackeo al celular de Horacio Rosatti
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, fue víctima de un intento de hackeo de su teléfono celular. La maniobra intentó realizarse mediante un llamado engañoso a un empleado de del máximo tribunal que administra las líneas telefónicas oficiales.
CHINA
El increíble descubrimiento de un yacimiento de oro que impacta en la economía mundial
Con una estimación de 1.000 toneladas de oro puro, este depósito tendría un valor aproximado de 83.000 millones de dólares.
MUNDO
Calentamiento global: el mes pasado fue el segundo abril más cálido de la historia
Así lo revela el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), advirtiendo que la temperatura media del aire en superficie de 14,96° centígrados, 0,60° por encima de la media entre 1991 y 2020 para abril.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar