Miércoles  7 de Mayo del 2025
  
MINISTERIO DE ECONOMÍA

El Gobierno espera ahorrar $500.000 millones en subsidios por el nuevo tope al consumo y descarta cambios en el dólar ahorro

Representaría cerca de 1% del PBI. En el Ministerio de Economía confían en cerrar acuerdos rápido para fortalecer reservas y ofrecerán una cuenta bancaria nueva en dólares para exportadores. Mañana se anunciará el viceministro.




El Gobierno estima que el nuevo esquema de subsidios que además de la segmentación ya puesta en marcha incluirá un tope de consumo subvencionado le implicará al Estado un ahorro fiscal poco menor al 1% del PBI, lo que sería a valores de hoy más de $500.000 millones. El Poder Ejecutivo, además, descarta por el momento nuevas regulaciones sobre el dólar ahorro y el resto de los tipos de cambio porque admiten que representaría un “ruido” en el mercado que el Ministerio de Economía busca evitar.

El nuevo sistema de techos al consumo de luz y gas subsidiado, que comenzará en lo inmediato y que convivirá como un complemento a la segmentación cuyo registró ya cerró esta semana, tendrá un impacto que fuentes del Ministerio de Economía consideraron relevante en las cuentas públicas. Sería, en términos anuales, cercano a un punto del Producto, algo que podrá verse reflejado de manera más clara en 2023, ya que quedan cuatro meses plenos de 2022 para estimar un ahorro potencial.

Como para comparar, cuando fue negociado y acordado con el FMI se hablaba de un ahorro fiscal de 0,6% del PBI. Más tarde, luego de la primera revisión trimestral con el organismo, esa estimación fue reducida a solo 0,015 por ciento.

El Poder Ejecutivo, además, descarta por el momento nuevas regulaciones sobre el dólar ahorro y el resto de los tipos de cambio
El sistema que anunció el miércoles por la noche Massa apuntará específicamente al universo de otros 9 millones de usuarios que sí realizaron el trámite para continuar recibiendo una asistencia del Estado para pagar el precio de los servicios públicos.

Según especificó, para el caso de la energía eléctrica el Estado subsidiará hasta 400 kilovatios, lo que alcanzará al 80% de los usuarios, pero que eso solo implicará hasta un 50 por ciento del consumo residencial.

En el caso del gas, la quita de subsidio seguirá la misma lógica, aseguró Massa, pero que tendrá una diferenciación por regiones, que utilizará como criterio las diferencias climáticas y el costo de distribución, así como también la estacionalidad.

En el Palacio de Hacienda aseguran que el 80% de la población quedará exenta de este nuevo tope al consumo subsidiado. Las proyecciones en los despachos oficiales aseguran que el 20% restante de usuarios utilizan la mitad del consumo de energía eléctrica y gas, y que ese es el tramo de la población al que apuntan especialmente.

En el Ministerio de Economía reconocen que la situación económica tiene un “escenario complejo”. Los pormenores de ese diagnóstico, que Sergio Massa discutió esta tarde con el presidente Alberto Fernández, incluyen dos frentes que en el Gobierno aseguran que serán críticos: la falta de dólares y la inflación.

Sobre este último punto, fuentes oficiales reconocen que los próximos dos datos de inflación, de julio -que se conocerá el jueves próximo- y agosto, serán los más duros que haya afrontado el mandato del Frente de Todos. Confían, principalmente en base a medidas de corte fiscal y monetarias, a anclar expectativas para los últimos cuatro meses del año. “Va a ser un shock para el Gobierno”, reconocen.

No hay, por el momento, una nueva proyección de inflación a la vista. La última actualización fue hecha por el entonces ministro Martín Guzmán en conversaciones con el FMI y dejó una estimación final de inflación anual de 62%, como tope. En el Ministerio de Economía no dan pistas de si habrá en lo inmediato en las charlas técnicas con el Fondo una nuevo recálculo de precios.

Un desafío que en el Ejecutivo reconocen clave pero difícil será poder mostrar que este año los salarios pudieron ganarle a la inflación. “Por lo menos un empate”, se resignaban este jueves desde un despacho oficial.

En ese sentido, recalcan que la prioridad central en el Palacio de Hacienda será, primero, concluir la revisión de cumplimiento de metas del segundo trimestre, que incluyen aquellas variables con fecha de corte a fines de junio. Una vez finalizado ese proceso -que empezará en las próximas semanas y terminará en septiembre cuando se trate en el directorio, se iniciará otra etapa del diálogo en que se discutirá cómo sigue la aplicación del programa para el último tramo del año.

Uno de los temas que estará en esa mesa y que figura en el tope de preocupaciones en la nueva conducción del Palacio de Hacienda es el faltante de dólares y la necesidad de acumular reservas en el Banco Central. El Gobierno afina mecanismos para acelerar las exportaciones y que las liquidaciones fortalezcan la débil posición de activos en la autoridad monetaria.

El Gobierno afina mecanismos para acelerar las exportaciones y que las liquidaciones fortalezcan la débil posición de activos en la autoridad monetaria
En lo inmediato también buscarán avanzar en un préstamo repo con bancos internacionales, que podría o bien reforzar reservas o bien fondear una recompra de títulos públicos en dólares. Otro frente será el de la aceleración de desembolsos de organismos bilaterales de crédito.

Y además, apareció en el despacho del jefe del Palacio de Hacienda un cálculo, en este contexto crítico, optimista: las importaciones de gas en agosto podrían reducirse de un estimado de USD 1.890 millones hasta USD 1.250 millones, lo que implicará un alivio al menos temporal para las arcas del Central.

Una certeza que recorre el Palacio de Hacienda es que no es momento para el Gobierno de forzar alguna nueva restricción o regulación sobre el dólar ahorro y otros tipos de cambio. Lo consideran una fuente -innecesaria en este momento- de ruido en el mercado que ayudaría poco a los objetivos urgentes que se traza el ministro de Economía.

El primer día de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía estuvo marcado no solo por su primera reunión de gabinete ampliada y su encuentro con el presidente, sino también por nuevos trascendidos sobre la conformación de su gabinete. Lo cierto es que el viernes por la tarde Massa anunciará quién será su secretario de Política Económica, que en los hechos cumple una función de virtual viceministro.

Una certeza que recorre el Palacio de Hacienda es que no es momento para el Gobierno de forzar alguna nueva restricción o regulación sobre el dólar ahorro y otros tipos de cambio
También persisten las dudas sobre la continuidad del secretario de Energía Darío Martínez. En el ministerio esperaban poder contar con su presencia en la próxima exposición de Oil&Gas, la semana próxima, aunque en las últimas horas se intensificaron los rumores de salida.

Infobae pudo comprobar que Martínez tuvo al menos dos rees en las últimas horas con Massa. El miércoles por la noche luego de la presentación de sus primeras medidas y este jueves después del mediodía, por espacio de 20 minutos. Cerca del funcionario eligieron no confirmar su continuidad, pero aseguraron que habría una definición en breve.


Viernes, 5 de agosto de 2022


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Tira para Arriba de 17:00 a 19:00 horas
  Conducción:
Ariel Pereira y Marcos Damián González
  Próx. programa: 19:30
Música en TNGoya 95.3
 
FÓRMULA 1
Cuándo corre Franco Colapinto en su vuelta a la Fórmula 1: esta es la fecha confirmada
El piloto argentino de 21 años regresará a la máxima categoría del automovilismo este mes en Italia. Cuándo y a qué hora correrá Franco Colapinto en su vuelta a la Fórmula 1.
CHAMPIONS
Flick echa humo por las decisiones arbitrales en la derrota del Barça ante el Inter
El entrenador del Barcelona, Hansi Flick, se mostró molesto por varias decisiones del árbitro en la derrota por 4-3 de su equipo ante el Inter de Milán, que impidió a los catalanes alcanzar su primera final de la Liga de Campeones en una década tras un gol en la prórroga del suplente Davide Frattesi.
PRECIOS
Productos de la canasta básica subieron hasta 20% en abril
En las vísperas del dato de inflación que publicará el Indec, un informe de la consultora Focus Market señaló que hubo productos de la canasta básica que subieron entre un 3% y un 20%. Desde abril de 2024, el precio del chocolate fue el que más aumentó, seguido por los huevos.
JAVIER MILEI PRESIDENTE
Con diferencias sobre el gobierno de Milei, los gobernadores reclamaron por sus fondos
Seis gobernadores de diferentes fuerzas políticas se reunieron este martes en Entre Ríos convocados por el CFI para discutir sobre el desarrollo productivo federal. Kicillof planteó sus críticas al modelo aperturista de Milei en un mundo que cambió de paradigma a partir de la llegada de Trump a la Casa Blanca.
OTRO BLANQUEO DE CAPITALES
La economía de Milei es una fiesta para evasores
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó una amnistía de dólares. Es una señal clara de que el plan económico de Milei no logra juntar suficientes los dólares en el Banco Central. Los del FMI no alcanzan para alejar los fantasmas de una nueva devaluación y de un default de la deuda.
VATICANO
Empieza el Cónclave para elegir Papa: cómo funciona, los principales candidatos y curiosidades
Desde este miércoles, 133 cardenales definirán el próximo líder de la Iglesia. Es necesario que 89 de los 133, dos tercios, voten al mismo para que salga humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina.
VENEZUELA
Todos los opositores asilados salieron de la embajada argentina en Caracas
Los cinco ciudadanos venezolanos que estaban asilados en en la embajada argentina en Caracas desde marzo de 2024 salieron en el marco de un operativo que desplegó la Secretaría de Estado de los Estados Unidos.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar