Sábado  10 de Mayo del 2025
  
LOS INGRESOS DE HASTA DOS SALARIOS MÍNIMOS SEGUIRÁN GANÁNDOLE A LA INFLACIÓN

¿Cómo será el aumento de jubilaciones para septiembre?

El Gobierno definirá la semana que viene cómo será el aumento de las jubilaciones que se otorgará en septiembre. Volverá a darse por decreto, tal como ocurrió en marzo y en junio, dado que la ley de movilidad se encuentra suspendida hasta fin de año. La titular de Anses, Fernanda Raverta, adelantó en una entrevista televisiva que los jubilados que cobran hasta dos haberes mínimos (entre 16.864 y 33.728 pesos) recibirán una suba que les permitirá ganarle a la inflación. Se trata del 80 por ciento de los jubilados y pensionados, es decir, 6,4 millones de adultos mayores, si se incluye también a las pensiones no contributivas.





Se dispondrá por decreto en la semana próxima, con un porcentaje que será similar para todos los jubilados. Avanza el estudio de la fórmula de movilidad que se aplicará desde 2021.

Según pudo saber este diario, el ajuste terminará de definirse este fin de semana, pero a estas horas la posibilidad que toma más fuerza es que se aplique una variación porcentual, tal como ocurrió con el aumento de junio , lo que significará que el aumento será de manera uniforme para todos los jubilados.

¿Por qué con un aumento porcentual uniforme algunas jubilaciones le ganarán a la inflación y otras no? Porque para hacer ese cálculo se pondera la inflación acumulada entre enero y septiembre de este año. Pero uno de los tres aumentos del año (el de marzo) no significó lo mismo para todos. El ajuste estaba conformado por una suma fija de 1500 pesos y una variable de 2,3 por ciento. Por lo que a los jubilados de la mínima les significó un aumentó del 13 por ciento, y para los de la máxima, de 3,8 por ciento.

Con la suma fija de marzo y con el aumento porcentual de junio del 6,12 por ciento, los que cobran hasta dos mínimas obtuvieron en el primer semestre del año una suba del 19,9 por ciento en sus jubilaciones, superior a la inflación de ese período. La inflación del tercer trimestre (julio-agosto-septiembre) deberá estimarse. Según el REM, la inflación de julio será de 2,4 por ciento, la de agosto del 3 por ciento y la de septiembre del 3,5 por ciento.

De haberse mantenido la fórmula promovida por el gobierno de Mauricio Macri, vigente entre diciembre de 2017 y diciembre de 2019, el aumento hubiera sido del 9,88 por ciento. El cálculo surge dado que se actualizaba 70 por ciento por inflación y 30 por ciento por variación salarial del trimestre enero-marzo 2020. El gobierno suspendió esta fórmula al asumir en diciembre. Argumentaron que en los dos primeros años los jubilados perdieron el 20 por ciento de su poder adquisitivo debido a que la fórmula actualizaba con seis meses de rezago, en dos años de inflación récord.

Movilidad
La suspensión de la movilidad también estuvo relacionada con la situación fiscal. Por este motivo, se creó una comisión de movilidad en el Congreso, integrada por diputados y senadores del oficialismo y la oposición, y por integrantes de la Anses y el Ministerio de Trabajo. También tiene presencia la cartera de Martín Guzman, con Roberto Arias: el pago de las jubilaciones representa el 60 por ciento del gasto primario. “Estamos en momentos decisivos, en un mes vamos a definir la nueva fórmula previsional”, adelantó a PáginaI12 el diputado Marcelo Casaretto (FdT), presidente de la comisión.

Hasta el momento, esta comisión lleva realizados 12 encuentros en donde expusieron expertos en seguridad social, desde abogados hasta economistas. Todavía quedan dos encuentros más confirmados. Luego, la comisión analizará una fórmula y se la enviará al presidente Alberto Fernández, para luego buscar obtener dictamen y finalmente tratarla en el Congreso y que esté vigente para 2021. Según pudo saber este diario, Anses también trabaja en una fórmula, que presentaría para debatirla en esa comisión.

De las exposiciones y debates que se dieron hasta el momento, Casaretto aseguró que una de las alternativas es que la nueva fórmula contemple tres variables: inflación, salarios y recaudación, por lo que así tendría componentes que estuvieron vigentes con las fórmulas aprobadas por el macrismo y por el kirchnerismo.


Domingo, 9 de agosto de 2020


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
  Conducción:
  Próx. programa: 23:00
 
COPA LIBERTADORES
Qué necesita River para clasificar a octavos de final
En un duelo clave por la cuarta fecha del Grupo B de la Copa Libertadores 2025, River se impuso 3-2 como visitante ante Barcelona de Ecuador y quedó cerca de la clasificación a octavos de final.
COPA LIBERTADORES
Vélez lo ganaba, pero Olimpia se lo empató sobre la hora
El Fortín, que tenía tres puntos asegurados por el tanto de Maher Carrizo, dejó escapar dos puntos clave en Liniers y ya no lidera el Grupo H en soledad.
POLÍTICA
Mauricio Macri ninguneó las posibilidades electorales del PRO: la reacción inmediata de Silvia Lospennato
Acompañando a la candidata a legisladora de su partido, el expresidente se mostró visiblemente derrotado y prácticamente adelantó el triunfo de Leandro Santoro en las legislativas porteñas del 18 de mayo.
PAPELÓN
Masivas críticas a Javier Milei por la ilustración que publicó sobre el papa León XIV
El Presidente logró unir a buena parte de la oposición: tras el meme que publicó en redes sociales recibió una oleada de críticas de referentes políticos y, obviamente, miles de usuarios indignados.
POLÍTICA
Investigan un intento de hackeo al celular de Horacio Rosatti
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, fue víctima de un intento de hackeo de su teléfono celular. La maniobra intentó realizarse mediante un llamado engañoso a un empleado de del máximo tribunal que administra las líneas telefónicas oficiales.
CHINA
El increíble descubrimiento de un yacimiento de oro que impacta en la economía mundial
Con una estimación de 1.000 toneladas de oro puro, este depósito tendría un valor aproximado de 83.000 millones de dólares.
MUNDO
Calentamiento global: el mes pasado fue el segundo abril más cálido de la historia
Así lo revela el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), advirtiendo que la temperatura media del aire en superficie de 14,96° centígrados, 0,60° por encima de la media entre 1991 y 2020 para abril.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar