|
OTRO GOLPE A MILEI El Senado sancionó la ley que blinda presupuestos universitarios Además, los senadores por amplia mayoría rechazaron cuatro decretos delegados y un dnu que desmantelaban organismos estatales ![]() Con un resultado cantado de antemano -de hecho, el tema fue habilitado con dos tercios, sin problemas, al igual que su aprobación final-, la oposición senatorial le asestó ayer una nueva derrota al gobierno libertario, con la sanción de la ley que mejora y blinda los presupuestos de universidades públicas. Bajo este panorama, el Ejecutivo ya prepara un nuevo veto. DERROTA EN LA CÁMARA ALTA Al momento de la definición, la iniciativa obtuvo 58 votos a favor, diez en contra y las abstenciones de Andrea Cristina y Victoria Huala (PRO), y Juan Carlos Romero (Provincias Unidas). La discusión no termina y continuará en el Congreso: ante un cantado veto desde la Casa Rosada, la norma podrá ser insistida por la oposición, que precisará dos tercios en ambas Cámaras. QUÉ PLANTEA EL PROYECTO El texto impone la actualización "al 1º de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024", del "monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas". Y, para el corriente año, subas bimestrales. Por otra parte, el Ejecutivo "deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1º/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período". Y todo incremento tendrá que "ser remunerativo y bonificable". A un mes de la eventual sanción, habrá de "convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendario, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, tanto para personal docente como no docente". RECHAZÓ LOS DNUS Por otro lado, con amplio apoyo opositor cuatro decretos delegados y un DNU de relevancia que habían sido dictados por el gobierno de Javier Milei, y entre los que se destacan el que establecía la disolución de Vialidad Nacional y los que modificaban las estructuras del INTI e INTA. De esta manera, esa serie de resoluciones del Poder Ejecutivo, motorizadas desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, quedaron sin efecto porque ya tenían el rechazo de la Cámara de Diputados. La avanzada cosechó el apoyo unánime del kirchnerismo, como era esperable, y de gran parte de la UCR, el PRO y otros espacios provinciales. El bloque de La Libertad Avanza (LLA) sólo logró mínimos guiños provenientes de las bancadas de la UCR de Mendoza y Chaco, tras el acuerdo electoral sellado en esos distritos. El decreto delegado por el cual Milei se proponía disolver Vialidad Nacional fue uno de los puntos de mayor encuentro entre los representantes provinciales. El texto sostenía que la estructura no se ajustaba "a las necesidades actuales de gestión", lo que se reflejaba en "altos costos operativos" y falta de agilidad, y mencionaba una "desproporción" entre el personal administrativo y el operativo y una mayor eficiencia en los tramos concesionados a privados. A su vez, reasignaba tareas esenciales como la planificación de obras, la elaboración de pliegos y los controles de gestión eran reasignadas a unidades dentro del Ministerio de Economía, y disponía la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con el objetivo de "reducir el gasto público" y se basaba en que la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales. El senador del radicalismo Pablo Blanco fustigó la avanzada del oficialismo contra Vialidad Nacional, al afirmar que "el Gobierno toma una medida que es como si aparece un enfermo de cáncer y para no gastar en dinero le pega un tiro y lo mata, entonces se acabó el enfermo y se acabó el problema". Por último, el Senado también le dio su estocada final al decreto de necesidad y urgencia que establecía la desregulación de la Marina Mercante.s Sueldos de los senadores En medio de una sesión compleja para el gobierno en el Senado, se cerró una nueva paritaria para los trabajadores del Congreso y los legisladores que integran la Cámara alta pasarán, desde noviembre próximo, a cobrar más de $10,2 millones en bruto, sin los descuentos correspondientes -como Ganancias- que disminuirán el sueldo según las estimaciones realizadas con base en el flamante acuerdo entre las autoridades. Viernes, 22 de agosto de 2025 |